viernes, 10 de octubre de 2025
ME CANSÉ DE ESCRIBIR
Me cansé de escribir. Ser cientista político o analista de encuestas de campañas electorales, se transformó en una profesión elemental y tan inútil como comentar a diario, por dónde sale o se oculta el sol.
Me cansé de escribir. La corrupción, el abuso de poder y la mediocridad en la gestión pública, son el común denominador de un comportamiento que parece normalizado en una clase política, que no para de llenar sus bolsillos con los ahorros y el trabajo de los ciudadanos.
Me cansé de escribir. Porque ya no se destacan virtudes o talentos de quienes han llegado al poder en algún momento de la historia de este continente. Dejamos de sentirnos orgullosos de quienes nos gobiernan.
Me cansé de escribir. El avance que muestran algunos países es precario y ocurre por la inercia de algún pasado glorioso. Generalmente están estancados o retroceden, porque al poder ya no llegan los mejores, sino los menos malos que, no pocas veces ya instalados, resultan ser los peores. Hoy, varios de ellos son una vergüenza nacional.
Me cansé de escribir. Los servidores públicos funcionan como un Club al cual sólo ingresan los de su clase o misma condición. Personas sin escrúpulos, capaces de negociar su propia alma para alcanzar propósitos individuales.
Me cansé de escribir. Todo es predecible, hasta los dientes que se muestran en las campañas o las atrocidades que se dicen en las "redes anti-sociales" y los medios de comunicación. Todo es pa'la galería, hasta las divisiones internas. Todo para mantener cautiva la atención de los ciudadanos, como en cualquier reality show.
Me cansé de escribir. Al final todo será lo mismo. Como escribió Giuseppe Tomasi di Lampedusa a mediados del siglo pasado: "Qué todo cambie, para que siga igual". El Gato Pardo fue escrito en 1954, pero esta frase se remonta a 1849 cuando apareció en la revista francesa "Las Avispas". El comentario es para recordar lo antiguo del mal comportamiento de quienes han gobernado o aspirado a gobernar. Por eso resulta fácil adivinar cuál será su comportamiento, igual al que han tenido en los siglos precedentes a esta cita.
Me cansé de escribir. Cuando alguien nos sorprende en las campañas electorales con su talento, rápidamente nos desencantamos, al descubrir que tiene vínculos tan grandes y estrechos con la clase política tradicional que dicen rechazar. Por eso resulta imposible que puedan hacer algo diferente.
Me cansé de escribir. La ambición sin límites, individualista y sin escrúpulos de los candidatos es la misma. Lo novedoso entre ellos, son las estrategias para robar las arcas del Estado, con decisiones más agresivas y temerarias, porque el temor por una condena y la vergüenza de ser "pillados" dejaron de preocuparles.
Me cansé de escribir. A los políticos corruptos y miserables se les “apareció la virgen”. Ahora las fakes news y los bots, potenciados con la IA, surgen como el elemento salvador, el escudo de los tiempos modernos que los delincuentes invocan para declarar su inocencia, victimizándose frente a una sociedad cada vez más decepcionada y hastiada. ¡¿Cuántos delincuentes serán salvados de sus crímenes por la Inteligencia Artificial?!
Me cansé de escribir. La creciente abstención ciudadana en los comicios ha sido la demostración más clara de la indignación y la rabia ciudadana con la clase política. De no ser por la obligatoriedad del voto y las multas por no asistir a las urnas, la inmensa mayoría de los candidatos recibiría menos apoyo que una rifa de hielo en la Antártida.
Me cansé de escribir. ¿Cómo seguir creyendo en las promesas de campaña para combatir los abusos, la corrupción, el nepotismo y la falta de idoneidad en la gestión pública, si cuando llegan al poder no solamente las olvidan, sino que los delitos y las malas prácticas aumentan y se agravan?
Me cansé de escribir. El ejercicio del poder no está a la altura de los logros alcanzados en milenarias luchas sociales, ni de los avances de la ciencia y la tecnología, a la cual nunca nada han aportado. ¿Cómo aceptar candidatos analfabetos funcionales, de mínimas competencias para que nos gobiernen, cuando hace muchos años ganamos el acceso a la educación superior, la Internet y la posibilidad de viajar por el mundo?
Me cansé de escribir. Los avances en Participación Ciudadana han llegado hasta donde la clase política no la percibe como una amenaza. Cada paso hacia una Democracia Participativa ha recibido una dolorosa zancadilla que hace daño al sistema democrático en general y nos regresa a los peores tiempos, cuando la humanidad vivía por y para los totalitarismos.
Me cansé de escribir para una clase política donde la libertad, la democracia, la justicia social, la igualdad y la equidad, son solo frases de campaña y para la ciudadanía promesas que jamás se cumplirán.
Me cansé de escribir, pero seguiré escribiendo por una Participación Ciudadana más Inteligente, Inclusiva e Informada. -Rubén Solano
jueves, 11 de septiembre de 2025
¿Cómo Viste el Debate…?
Me parece que Evelyn Matthei fue la ganadora del debate organizado por Chilevisión el 10 de septiembre. Sus detractores dirán que mi opinión es porque es mi candidata. Pero, no es así, es porque demostró control de sus emociones, inclusive más allá de lo que cualquier mortal puede soportar. El cara a cara con Parisi, fue la nota grosera del debate por lo ofensivo y salido de reglas, al punto que fue interpelado por los conductores del debate. Pero, sirvió para escuchar la respuesta de Evelyn Matthei que descolocó a Parisi, a los presentes y con seguridad a más de un televidente, porque nadie medianamente inteligente y sensato debería criticar y menos tildar de traidores a quienes buscan la reconciliación y menos a quienes cambian de opinión cuando descubren un engaño. ¿En qué quedarían las personas que a diario piden una segunda oportunidad o quienes piden perdón por sus equivocaciones?
Evelyn Matthei se ganó mi confianza después de este debate. Me gusta su carácter, nadie puede burlarse de ella, creo en su vocación conciliadora y su convicción en los acuerdos con la oposición para avanzar en la solución de los problemas sociales, el crecimiento económico y el desarrollo del país.
Me gustó también Harold Mayne-Nicholls. Es la clase de candidatos que queremos ver con mayor frecuencia y en mayor número, para renovar una clase política, que de manera general hace mucho tiempo perdió la confianza de la ciudadanía. ¿Imaginan un debate con ocho candidatos "inocentes" o "ingenuos" como H. Maine-Nicholls? ¡No Habría debate! ¡Todos los problemas de Chile se solucionarían con un abrazo!...
Tres candidatos confirmaron una vez más, que tienen la candidatura a la presidencia como un desafortunado negocio. Son vulgares mercantilistas, aprendices de emprendedores, juntadores de "votitos" para venderlos o canjearlos con el mejor postor, para no morir de hambre hasta la próxima contienda electoral. La postulación indefinida a la presidencia de la república o a cualquier cargo, junto con la falta de requisitos profesionales para postular, son otros de los rezagos de la democracia. Ni Meo, ni Artés, ni Parisi, deberían volver a postularse, ni siquiera como apoderados de mascotas. Cada vez están más cerca de ser los bufones de las campañas electorales. Para mí son un estorbo, una pérdida de tiempo y una vergüenza.
A Kaiser todavía no logro entenderlo. Si viviera el "Gurú", (Q.E.P.D.) ... creo que diría que es otro "perro verde". Habrá que darle tiempo a él y a su partido y esperar que no se transforme en otro bufón más, que tendremos que aguantar en las próximas elecciones.
Solo me quedan Kast y Jara en el análisis. Dos candidatos que jugaron a lo único que saben jugar: Estirar el elástico esperando que se reviente y le saque los ojos al adversario, como lo pretendió la candidata de extrema izquierda Jeannette Jara, cuando le "tiró la puerta en la cara" al candidato de extrema derecha: "¡A Johannes Kaiser No!."De todas maneras, creo que en un país tan polarizado e ignorante políticamente hablando como el nuestro, estos personajes seguirán "reventando la taquilla". Serán el foco de atención en los debates hasta el final del proceso; más por el morbo que despiertan que por lo que pueden aportar. Es curioso, pero no sé por qué un país como Chile, apuesta por candidatos que quieren ver a sus opositores en el exilio. Porque esa es la fórmula de las extremas políticas en un país cualquiera para "solucionar" los problemas sociales o, mejor dicho, los problemas personales de ellos, no los del país. -Rubén Solano
APRENDIZAJE Y SERVICIO. HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES: UN DESAFÍO PENDIENTE*
El creciente interés ciudadano en crear nuevas organizaciones sociales para abordar problemas sensibles en las comunidades es un fenómeno alentador. Sin embargo, la realidad muestra que su permanencia en el tiempo es corta y el cumplimiento de sus objetivos es precario. Según el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2023, desarrollado por la Sociedad en Acción del Centro de Políticas Públicas UC, "existen 403.159 organizaciones sociales en el país, con un crecimiento significativo desde 1990. Sin embargo, solo un 52,4% de ellas se encuentran activas lo que refleja desafíos en la sostenibilidad y la necesidad de mayor fiscalización."
Quienes estamos vinculados a las organizaciones sociales, somos
testigos del interés de las comunidades por organizarse para satisfacer
necesidades que el Estado no puede cubrir. Sin embargo, el solo voluntariado no
es suficiente, es necesario avanzar con más ahínco hacia la profesionalización
de éstas, ya que la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil,
enfrentan muchas dificultades en la capacidad para autogestionarse. Sus
debilidades les hace difícil participar en la formulación de proyectos sociales
que sean declarados admisibles y factibles de financiar por los fondos
concursables promovidos por las diferentes instituciones del Estado. En general
los dirigentes de estas organizaciones son actores poco atendidos por los
gobiernos locales, poco consultados al momento de definir políticas públicas y
muchas veces considerados irrelevantes para la solución de las demandas de las
comunidades.
La metodología Aprendizaje más Servicio (A+S) se presenta
como una alternativa capaz de hacer frente a estas debilidades y revertir la
precaria imagen que tienen la mayoría de las organizaciones de la sociedad
civil y sus dirigentes. De igual manera, al contribuir desde la academia con
A+S al fortalecimiento de la gestión de las organizaciones de la sociedad
civil, estaremos contribuyendo a la generación de una cultura de participación
ciudadana más inteligente, inclusiva e informada, que además, contribuya al
mejoramiento de la gestión y la fiscalización pública.
Es importante acompañar las organizaciones sociales en la gestión,
la implementación de procesos y en la incorporación de rutinas para la
comunicación eficiente, tanto con sus comunidades como con las instituciones
del Estado. Este proceso se puede acelerar y potenciar con un monitoreo
realizado con profesionales voluntarios que sirvan de puente entre los
estudiantes y los académicos de las asignaturas respectivas.
En síntesis, la metodología A+S ofrece una excelente oportunidad a
las comunidades para fortalecer la gestión de las organizaciones de la sociedad
civil, profesionalizar su dirigencia y contribuir a la solución de problemas
sociales. Al trabajar juntos, es posible generar una cultura de participación
ciudadana más cualificada, ser un eslabón importante en la formulación de
políticas públicas locales y contribuir a mejorar la calidad de vida de los
habitantes y sus comunidades. -Rubén Solano
* El presente artículo fue publicado en el sitio de Internet de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Desarrollo Docente UC. Vitrina A+S - Centro de Desarrollo Docente UC
miércoles, 10 de septiembre de 2025
La Corrupción: Un Flagelo que Devasta la Sociedad
lunes, 23 de junio de 2025
UN MENSAJE DE GRATITUD A TODOS LOS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ENCUENTRO MATRIMONIAL
miércoles, 4 de junio de 2025
HERENCIAS MATERIALES
jueves, 22 de mayo de 2025
¿¡QUIÉN LE PONDRÁ EL CASCABEL AL GATO!?
Los casos de corrupción y abuso de poder, junto a la creciente
mediocridad en la gestión y la fiscalización pública en Chile, no parecen
preocuparle a la clase política, ya que no disminuyen y no paran de
sorprendernos en tamaño y creatividad de los involucrados en estos casos, que
siempre encuentran la manera de escapar de las sanciones, salirse con la suya y
quedarse con lo robado.
¡Qué sensación de rabia, decepción y desesperación, se siente y
escucha en todos los círculos de conversación! ¿Cómo ha sido posible caer tan
bajo y rápido en un país, que con la experiencia que tiene, propia y del
vecindario, no haya mantenido el nivel de superación alcanzado en los primeros
años desde el retorno a la democracia? ¿No hubiera sido más fácil seguir
avanzando y trabajar en la superación de las debilidades y desigualdades, antes
que retroceder, entregando el poder y las Instituciones a personas inescrupulosas,
que extienden los problemas a toda la sociedad?
Da pena ver como el Estado se ha desnaturalizado al ser
secuestrado o capturado por mentes criminales e inescrupulosas, que con frases
y discursos parsimoniosos justifican acciones y decisiones, que a todas luces
son irresponsables e inadmisibles. Personas que no muestran ni un ápice de
vergüenza en sus entrevistas, ni declaraciones frente a los medios de
comunicación. Están seguros, que escaparán a sus abusos en medio de una
sociedad ignorante, indiferente y amnésica, como la que creen que somos. Su
desvergüenza encuentra acomodo en típicas frases de cajón cuando son
descubiertos: "Me sacaron de contexto", "Es persecución
política", "Es espionaje político", “Voy a demostrar mi
inocencia en los Tribunales."
Lo peor de todo, es que cada nuevo sinvergüenza encuentra
justificación, recordando los robos y crímenes que han cometido los opositores,
olvidando que la "superioridad moral" y el combate a la corrupción y
al abuso de poder fueron las banderas que los llevaron a ocupar los cargos de
autoridad y privilegio que hoy ostentan. ¿Cómo hacer para que entiendan, que el
voto ciudadano que recibieron de la mayoría fue para combatir y erradicar los
sinvergüenzas, no para multiplicarlos? Su estrategia, por el contrario, parece
ser: robarle lo más que se pueda al Estado y debilitar al máximo a sus
opositores.
La verdad, es que ninguno tiene excusa. Más de un millón de
personas que despilfarran y usufructúan del Estado o lo que es lo mismo, que se
roban el dinero de todos los ciudadanos a vista y paciencia de todos sus pares.
¡Sí señores! Porque el mal comportamiento de unos les impide ejercer a todos
con honestidad sus funciones de servidores públicos. Son cómplices pasivos. Por
eso, perdieron hasta la autoridad moral para ejercer la función pública. Nadie
cree que haya personas honestas y si los hay, han sido opacados o acallados,
por los malos funcionarios que abundan en todas las reparticiones del
Estado.
La verdad, es que creo que son muy pocos los buenos funcionarios,
porque ningún gobierno, nacional, regional, ni local, se ha preocupado de sacar
las "manzanas podridas" de las Instituciones, cuando las herramientas
que tienen son suficientes para lograrlo:1.- Denunciar los robos y abusos. 2.-
Rechazar la permanencia en cargos públicos de personas investigadas por casos
de corrupción y abusos de poder. 3.- Impedir cualquier nuevo vínculo con el
Estado, de personas condenadas por estos delitos. 4.- Declarar imprescriptibles
los delitos de corrupción y abuso de poder y 5.- No cerrar ningún caso hasta
recuperar de los imputados y/o de los miembros involucrados hasta el último
centavo robado.
La pregunta a continuación es:
¿Cuáles son los candidatos a la Presidencia de Chile y a los próximos cargos de
elección popular, con convicción y carácter, que se van a comprometer a
erradicar de las Instituciones del Estado los funcionarios
mediocres, corruptos y abusadores de poder? -Rubén Solano
jueves, 15 de mayo de 2025
LA SABIDURÍA DE PEPE MUJICA
martes, 13 de mayo de 2025
Una Mirada a la Riqueza de los Demás
Se está volviendo cada vez más común, juzgar el pasado con las leyes del presente. Esto es muy similar a quienes pretenden ser generales después de la batalla. Tal vez no sería tan grave esta nueva costumbre de emitir juicios sobre el pasado, de no ser por el aire de arrogancia de quienes los emiten, que parecen estar seguros de obrar de manera diferente de haber vivido en el pasado.
En la crítica que se hace, por ejemplo a la riqueza de la Iglesia Católica, se desconoce el origen y la época de mayor esplendor. Más aún, desconocen la imposibilidad práctica de una eventual "liquidación".
El deseo de la humanidad de comunicarse o halagar a Dios o a un ser que consideran superior, siempre ha estado asociado a la creación de obras gigantescas y esplendorosas, de otra manera no se puede explicar la creación de las Pirámides de Egipto, el Ejército de Terracota y las Líneas de Nazca, entre otros miles de asombrosas obras que se encuentran esparcidas por todo el planeta, creadas desde los principios de la humanidad hasta el presente. Todas estas obras se protegen como parte de un patrimonio invaluable que recuerda una parte de la historia, las creencias y el comportamiento de la humanidad y que nadie, con algo de inteligencia y sensatez, piensa en destruirlas.
La Iglesia Católica forma parte de esa historia milenaria, que a diferencia de muchas otras instituciones todavía existe, sobreviviendo a la destrucción y desaparición de muchas culturas e imperios. Son más dos mil años, de los que ha sido protagonista y testigo de la evolución y el comportamiento de la humanidad. Sobrevivir a cada tiempo ha sido su desafío y mayor lucha que ha dado, tanto a su interior como en el exterior.
En la literatura se lee que la riqueza de la Iglesia Católica se originó en la Edad Media, cuando comenzó a acumular tierras y propiedades a través de donaciones y compras. El Edicto de Milán en 313 D.C. legalizó el cristianismo en el Imperio Romano, lo que permitió a la Iglesia recibir donaciones y propiedades. Con el tiempo, la Iglesia se convirtió en uno de los mayores terratenientes de Europa.
Entre los factores que contribuyeron a la riqueza de la Iglesia Católica están: las donaciones, los impuestos, el comercio y el patrocinio. Y la época de mayor esplendor de esta riqueza fue la Edad Media, cuando ejerció su poder político y económico. La Iglesia Católica fue un importante mecenas de las artes y la cultura, construyendo iglesias, monasterios y catedrales que se convirtieron en centros de aprendizaje y cultura. Durante este período, la Iglesia Católica también experimentó un gran crecimiento en su influencia y poder, lo que le permitió desempeñar un papel importante en la sociedad europea.
Sobre lo que piensan algunos de la riqueza de la Iglesia y de su destino, creo de manera general, que el comportamiento de las personas e Instituciones frente al qué hacer con su riqueza sólo depende de quién la posee y de quién la recibe. Así, la riqueza puede servir para lo mismo que les sirve a muchas personas los cinco sentidos: Qué oyen, pero no escuchan. Qué miran, pero no ven. Qué tocan, pero no sienten. Qué hablan, pero que nadie les entiende. Es decir, ¡no sirve para nada!
A las Instituciones, como a las personas, mejor se les debe juzgar por lo que hacen y no por lo que podrían hacer. Al fin de cuentas, nadie está obligado a dar lo que no tiene o no quiere dar, pero sí debemos exigir que no hagan daño con lo poco o mucho que dan o hacen. Alguien dijo y estoy de acuerdo: "No pregunte que hacen los demás por usted. Mejor pregúntese, ¿qué está haciendo usted por los demás o para que las cosas cambien o sean mejor?" Otro dijo y también estoy de acuerdo: "Es mejor enseñar a pescar, que regalar pescados." Y el que más me gusta: "¡Cúrate de la envidia y se acabarán tus enfermedades!"
La Participación Ciudadana, más Inteligente, más Inclusiva y más y mejor Informada, es el camino del siglo XXI, que nos invita a cambiar nuestra actitud de ignorancia o indiferencia, frente a lo que ocurre a nuestro alrededor y en el mundo, porque nada es inocuo ni inofensivo. La corrupción, el abuso del poder y la ineficiencia en la gestión y la fiscalización pública, son las peores plagas de la sociedad, principales causantes del desvío de los recursos de los países y la injusticia social. Ahí es donde debemos concentrar nuestra atención para erradicar esas plagas, que crecen en ambición y desvergüenza.
Durante la pandemia en Chile, por ejemplo, el gobierno de turno entregó mercaderías y una remuneración mensual para todos los ciudadanos, que la mayoría utilizó en gastarla en cosas superfluas o innecesarios lujos. Fue una ayuda que llegó a muchas personas que no la necesitaban, en detrimento de quienes sí la necesitaban. Personas que no tenían dificultades económicas ni riesgos de perder su empleo, como los cientos de miles de empleados públicos, que recibieron las ayudas y remuneraciones y no aceptaron la súplica de reintegrarlas. Su negativa sirvió para elevar el costo de vida que a todos afectó y que todavía no se revierte, a pesar de haberse controlado y superado la pandemia.
Lo más grave de lo que pasa a este gobierno, no es que los anteriores no hubieran incurrido en casos de corrupción, abuso de poder e ineficiencia en la gestión y la fiscalización pública. Sino, que fundaron su campaña en la probidad y la idoneidad. Dijeron tener los más altos estándares de moral, comportamiento ético y calidad de gestión que quienes les antecedieron... Pero, lamentablemente resultaron ser la peor clase política de la historia de Chile. Para ellos, fue suficiente una sola oportunidad para ingresar al Estado, saquear las arcas y superar con creces todas las malas prácticas de una clase política que habían condenado. Al extremo de robarse hasta las ayudas sociales que ellos mismos pedían dizque para los más vulnerables. Nunca dieron tregua a quienes gobernaron, obstruyendo su labor con sus "ejércitos de inconformes", que paradójicamente, hoy que las cosas van peor en el país, de esos "ejércitos" nadie sabe dónde están. -Rubén Solano
lunes, 28 de abril de 2025
"RECORDANDO MIS PADRES"
viernes, 25 de abril de 2025
INAUGURACIÓN SEDE DE LA PDI EN LA COMUNA DE SAN RAMÓN
![]() |
| Rosa E Díaz junto al Presidente de Chile, los Ministros de Gobierno, el Gobernador Regional y el Alcalde de San Ramón |
sábado, 19 de abril de 2025
100 Años Colo Colo 100
sábado, 12 de abril de 2025
¿TODOS SON IGUALES?
miércoles, 26 de marzo de 2025
¡Quiero Ser Presidente de la República!
| El Mercurio, 24 de marzo de 2025 |
Esta es una excelente noticia que desearía ver hecha realidad antes de morir, porque no he podido entender cuál es la razón para que no exista un nivel de exigencia máximo ni mínimo razonable para postular al cargo más importante y representativo del país: ¡Presidente de la República de Chile! Un cargo que solo con pronunciarlo siento que nos queda como "poncho" a la inmensa mayoría de ciudadanos.
Es que ser Presidente de la República de un país, implica grandes responsabilidades que demandan importantes competencias y no me explico, cómo ha sido posible que estén inscritos para el cargo ¡más de 90 candidatos! ¿¡De dónde salió esta “constelación de estrellas”, en un país en donde ni siquiera hay quién pueda llevarnos a un mundial de fútbol!?
Está bien que los privilegios del cargo, como el de recibir una pensión vitalicia al término del mandato que es de "tan solo" cuatro años, sean por sí mismos una atractiva razón, pero es que no se trata de un cargo que no demande extraordinarias e importantes responsabilidades.
Lo anterior, porque si bien es cierto todos los habitantes de un país debemos estar dispuestos a sacrificarnos y dar hasta la vida por él, no es menos cierto que sin las competencias adecuadas jamás seremos un aporte, por el contrario, podemos ser fácilmente la causa principal de un retroceso o fracaso, que es lo que hemos visto en Chile, en Latinoamérica y en cualquier actividad de la vida, porque la conclusión es igual para todo.
Ser Presidente de la República, elegido por las mayorías en cualquier país, es un honor muy grande que se debe recibir con orgullo por lo que representa y con gran respeto y humildad por las enormes responsabilidades que se deben asumir.
Quien aspire a ser Presidente de la República debe exhibir, naturalmente, un gran carisma y gozar de probidad a todas luces y éstas deben ser la base de partida de quienes sueñen con ocupar ese trono, porque no es lo único que se requiere. Si hasta la Inteligencia Artificial detalla cuidadosamente una lista de requisitos y competencias para quienes aspiren a este cargo en cualquier país del mundo, que se resumen en una exigencia de formación multidisciplinaria e integral.
Los argumentos precedentes deberían ser suficientes para sentir al menos pudor y abstenerse de postular a Presidente de la República de manera unilateral y sin el apoyo expreso de una organización o movimiento social de reconocida reputación con trayectoria en el conocimiento de los problemas de la nación y con propuestas claras, concretas y viables para su solución, porque esta es otra condición: quien aspire al cargo debe tener el liderazgo de una organización o movimiento capaz de proveerlo de los asesores que potencien sus competencias, formación y experiencia. Repito, dije: ¡Potencien!, no sustituyan, que es muy diferente.
Lamentablemente, los bajos requisitos para postularse y la posibilidad de llegar al cargo por votación popular han "chacreado" el proceso y hasta la propia figura del Presidente de la República, de la cual se tiene cada vez menos respeto y empatía, al igual que ha pasado con todos los cargos de elección popular, por estar siendo ocupados por una cantidad de personas sin méritos ni competencias, abusadoras e incompetentes, que solo dan vergüenza en su comportamiento personal y en sus decisiones.
El cargo de Presidente de la República exige a quien lo ejerce, una sólida formación profesional y experiencia comprobada, porque se trata de conducir los destinos de un país que ya está "rodando" hace más de 200 años, que alberga la vida de casi 20 millones de seres humanos y representa toda la riqueza y el patrimonio que ellos han construido y acumulado. No solamente debe hacerse cargo del presente, también lo debe hacer del pasado y del futuro, porque nadie quiere que siga "chuteando" los problemas para adelante, ni menos hacerse el "won".
La capacidad de los aspirantes para llegar a acuerdos, construir y trabajar en equipo debe estar probada, porque la heterogeneidad de la población, la diversidad de sus demandas y la cantidad de temas que están a cargo del Estado son la constante, que supera las de cualquier gran empresa que exista en el país y eso se observa con claridad en la cantidad de Instituciones públicas que existen, la abultada burocracia que lo sigue y el enorme presupuesto del Estado.
De todas maneras, no es necesario ser muy inteligente para entender la importancia de ser rigurosos con la postulación y elección del Presidente de la República, ni saber cuál debe ser el perfil que debe tener el candidato o candidata a Presidente de la República, aunque tampoco se trata de minimizar la difícil tarea de quienes deben realizarla. Pero, basta con observar cuáles han sido los desafíos que han enfrentado los últimos Presidentes de la República y cuáles son las demandas y las aspiraciones de los habitantes, para tener los elementos suficientes que podrán definir el perfil y las competencias de los candidatos, recordando que cada tiempo es diferente y demanda perfiles de los candidatos acordes con ellos.
Dicho lo anterior existen competencias que deben ser exigencias comunes a todos quienes aspiren a cargos de elección popular, pero principalmente a quienes aspiren a la Presidencia de la República, que deben tener, como decía anteriormente, una formación integral y multidisciplinaria destacando áreas como, por ejemplo: Administración Pública, Derecho, Políticas Públicas, Ciencia Política, Diplomacia, Relaciones Internacionales, Gestión de Crisis, Idiomas y Tecnología de la Innovación. Esto, al margen de tener una formación básica profesional de pregrado culminada con éxito por el aspirante como base y para lo cual no debe haber restricción o limitación alguna, pero que sí, debe ser condición sine-qua-non, porque en Chile ya hay educación superior gratuita, además de programas de becas de libre participación y porque una persona que aspire a ser Presidente de la República de Chile debe haber sido al menos, capaz de superar sus desafíos académicos, que son mínimos, frente a los desafíos que deberá enfrentar cuando sea la Primera Autoridad del país. -Rubén Solano
domingo, 23 de marzo de 2025
CUANDO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA IMPORTA
martes, 18 de marzo de 2025
Dos Pequeñas Reflexiones para Ser Felices
viernes, 7 de marzo de 2025
UN CUMPLEAÑOS MUY ESPECIAL
domingo, 23 de febrero de 2025
MEDIOCRIDAD, ABUSO DE PODER, CORRUPCIÓN Y DESVERGÜENZA
Nadie escapa al descrédito, el daño y la vergüenza, que ese común denominador hace al país, salvo quienes son acusados y declarados culpables y quienes ocupan algún cargo en la esfera pública, porque pasan "piola", en medio de la crítica cruzada, refugiándose en la creencia que la culpa y el mayor daño, ha sido realizado por los "opositores", cuando la verdad, es que todos son iguales.
Si existe algún funcionario público o representante de la clase política honesto, es un cómplice pasivo. Un sin vergüenza más, incapaz de levantar la voz, para no perder sus privilegios y los de sus familiares. Todos enquistados en alguna Institución del Estado.
Los regímenes dictatoriales, autoritarios y criminales, existen y prevalecen en el mundo, por el apoyo cobarde, miserable y silencioso de los cómplices pasivos.
La ignorancia y la indiferencia de la gente para ejercer una Participación Ciudadana más Inteligente, más Inclusiva y más y mejor Informada, completan los ingredientes de ese "caldo de cultivo", que se esparce como bacteria por el cuerpo de la nación, condenando a todos los habitantes al inmovilismo y a la muerte por decepción.
Si en la Edad Media y en la Antigüedad el pueblo era indiferente a la actividad del Estado, lo era por descarte, por desecho de quienes se consideraban los amos del poder, no por propia voluntad; por supuesto, sin incluir los idiotas, que no son exclusivos de la era moderna.
Tuvieron que pasar muchos años, qué digo, siglos, para bajar de la "nube" a los amos del poder, que lo ostentaban y creían por designación divina. Ha sido necesario, conseguir a "sangre y fuego", cada avance en participación ciudadana, por ejemplo para que todos los habitantes, hombres y mujeres, tengan el derecho a elegir y ser elegidos, aunque todavía, en pleno siglo XXI, existen países enteros y segmentos de la población en muchos países del mundo, en donde el derecho al voto les es denegado o burlada su participación.
Por todo lo anterior, la pregunta que surge entonces es: ¿Por qué los ciudadanos de un país como Chile, civilizado, democrático, progresista, envidia de la región, cuenta con una clase política tan "rasca" y una ciudadanía tan "pobre"? Una clase política que en campaña electoral busca desesperadamente "rostros chamulleros", capaces de conquistar un pueblo que solo se mueve al son de la virutilla y del maíz que riegan en las plazas y calles los partidos políticos.
"Estamos peor, pero estamos mejor. Porque antes estábamos bien, pero era mentira. No como ahora que estamos mal, pero es verdad." Así lo dijo Cantinflas, y no podría estar más vigente su diagnóstico, el que calza perfecto nuestro país.
La falta de "Voluntad Política", es la frase cliché, con la cual la clase política y los cómplices pasivos, justifican su ineficiencia y la ausencia del Estado. Es la disculpa, del por qué el país no avanza, ni se dan las soluciones a los problemas, que crecen como espuma en cantidad y en antigüedad.
Acusar a la falta de "Voluntad Política", es un eufemismo, que oculta la realidad de una clase política y sus cómplices pasivos, indolentes, miserables, sin compasión, que de extremo a extremo, solo quiere tener el control del Estado para desangrar el país.
Si el problema es la corrupción, ¿por qué no declaran imprescritibles estos delitos?
Si el problema es la dificultad para recuperar los dineros robados al Estado, ¿por qué no confiscar el patrimonio de los condenados y su parentela, por los delitos de corrupción cometidos?
Si el problema es la falta de formación y competencias de los candidatos para ocupar cargos públicos, ¿por qué no denunciar e imponer sanciones ejemplares a quienes postulan a esos candidatos?
Si el problema es que la clase política no se pone de acuerdo en las medidas con las cuales se debe enfrentar una demanda estructural, ¿por qué no se convoca a un plebiscito vinculante?
Si el problema es que el gobierno equivocó el rumbo, ¿por qué no llamar a una revocatoria del mandato?
Si el problema es que el pueblo es ignorante e indiferente, ¿por qué no establecer como prioridad nacional y obligación la Formación Ciudadana?
¿Por qué no reconocer que todos somos responsables de todo y de todos?
¿Cómo entender que, a pesar de ser el principal responsable de la seguridad del país y sus habitantes, el Estado no ha logrado garantizarla? Mientras tanto, los ciudadanos están invirtiendo sus recursos, tiempo y esfuerzo en medidas de seguridad y seguros que, en muchos casos, resultan ineficaces y no reciben ninguna valoración ni compensación.
Resulta absurdo y paradójico, que los votantes de un país deban elegir de entre los peores, el menos malo para Presidente de la República y demás cargos de representación, cuando lo lógico es elegir entre los mejores, tal como los concursos de belleza, donde se elige la más bella de entre las bellas.
La falta de "Voluntad Política" jamás debería ser una excusa que justifique la no solución de los problemas sociales, porque en una sociedad que se precie de democrática y conducida por personas honestas y sensatas, sobra voluntad para resolver los problemas, porque es un valor que forma parte de la actitud y la esencia natural de toda persona que aspira a gobernar un país y representar a sus habitantes, especialmente, en una sociedad que es libre y solidaria, como la nuestra. -Rubén Solano
viernes, 21 de febrero de 2025
ES UNA ETAPA DE LA VIDA
sábado, 15 de febrero de 2025
¡NECESITAMOS UN MILAGRO!
sábado, 1 de febrero de 2025
EL PRIMER "MILAGRO" DE DONALD TRUMP
Las primeras medidas adoptadas por Donald
Trump, han generado una respuesta inmediata de los gobiernos
"exiliadores" de la región que curiosamente, han puesto una mirada de
preocupación por las condiciones de miseria, angustia y desesperación en que
viven en los Estados Unidos y en otros países, los migrantes indocumentados o
irregulares.
Por ejemplo, en respuesta, los Presidentes de México y Colombia,
han hecho un llamado a sus compatriotas a "regresar a sus paraísos lo
antes posible, donde les esperan con los brazos abiertos y ayudas
económicas".
Un llamado poco creíble después de conocer las duras sanciones arancelarías y suspensión de visas anunciadas por Trump a Petro al conocer su "pataleta de niño mal educado". De todas maneras, una invitación sin precedentes en la historia de las
migraciones, que me "conmueve hasta las lágrimas", ya que lo normal
son las invitaciones promovidas por potenciales países anfitriones que ven la migración
como algo positivo, una contribución al crecimiento y al desarrollo de sus
países, como lo hizo Chile con los haitianos en el gobierno de Michelle Bachelet
y con los venezolanos el gobierno de Sebastián Piñera, pero que al desbordarse
la migración, pasaron a ser una carga insoportable y un problema del que ahora
nadie quiere hacerse cargo.
Habrá que esperar cuántos migrantes irregulares van a atender estos
llamados de retorno, creer de nuevo en las promesas de sus gobiernos y regresar
voluntariamente a sus países de origen o seguir vagando por el mundo en busca
de otros países más creíbles y estables; y cuáles serán las ayudas económicas
que les esperan, porque las razones por las cuales se ha dado la migración en
este continente, cada vez más masiva y sin esperanza de retorno, es la pérdida
de confianza en la clase política, la inseguridad, la extrema violencia y el
abuso del poder, que han hecho llegar regímenes dictatoriales a algunos países, que hacen que las buenas intenciones y las ayudas económicas se
esfumen o escapen por su indolencia, mediocre gestión, abuso de poder y
corrupción. Ya se ha dicho de muchas maneras: los migrantes no buscan el paraíso, solo quieren salir del infierno en que se transformaron sus países de origen.
Es importante recordar que, según las cifras, desde 2009
hasta 2024, los gobiernos de Estados Unidos han deportado más de 5.0 millones
personas, de los cuales, más de 4.0 millones son mexicanos en situación
migratoria irregular. Abajo les dejo un enlace del diario El País, que presenta
un resumen muy completo de estudios de las deportaciones de mexicanos
realizadas en los últimos 15 años por los gobiernos de Barack Obama, Donald Trump y Joe Baiden. Aquí se ve con claridad que la política de deportaciones es
tan antigua como USA y que es mejor atender la sabiduría popular cuando dice:
"Cuídenme de las aguas mansas, porque de las turbulentas me cuido
yo", toda vez que ha sido Barack Obama quien más deportaciones ha ordenado. En otro enlace pueden ver un resumen de la Oficina del
Censo de USA sobre el número de migrantes hispanos que hay y su tendencia al
mayor crecimiento en los últimos años, lo que refleja la enorme crisis de gobernabilidad en que están sumidos los países latinoamericanos. La pregunta es: ¿En dónde están y qué
hacen los migrantes de esos países deportados en los últimos años? Y la otra
pregunta que siempre me ha dado vueltas: ¿Por qué el mayor número de migrantes
de Latinoamérica pertenece a los países cuyos gobiernos o regímenes son
precisamente los más "progresistas", que llegan al poder con la promesa de terminar con la pobreza,
el abuso, la corrupción y la injusticia social?
Es urgente que los países de América con gobiernos democráticos y líderes sensatos se unan para rescatar los
países secuestrados por regímenes criminales, que llegaron al poder con la
falsa promesa de construir una sociedad más justa para todos y después de
muchos años de esa promesa, sólo han traído más pobreza, hambre y miseria a sus
habitantes que por millones han huido con lo único puesto, abandonado lo poco
que tenían. Hoy vagan por el mundo, siendo la causa principal del hacinamiento y el mayor foco de la violación de los derechos humanos en TODAS las fronteras del mundo.
No olvidemos que Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela, son países con más denuncias sistemáticas por violación de los derechos humanos y con mayor número de ciudadanos forzados a salir de sus países. Sin embargo, no
han mostrado interés, ni preocupación alguna por las medidas de Donald Trump,
es más, las puertas de esos países permanecen cerradas y rotas las relaciones
diplomáticas con el mundo exterior de países que los critican y defienden la
democracia y protegen los derechos humanos. Esto no debe extrañar a nadie,
porque son países cuyos regímenes los han transformado en refugios, balnearios
y paraísos de organizaciones criminales y terroristas. Los que no han podido
escapar sirven como esbirros, incapaces de dar un golpe o renunciar a su
limosna.
Es difícil preever el futuro de América Latina y el de los millones de migrantes apostados en las fronteras del mundo. Por eso, el problema de la migración no es sólo de las potencias mundiales, ni de los países más desarrollados. Es principalmente una responsabilidad de los gobiernos que elegimos y de la actitud pasiva e indiferente que asumimos como ciudadanos frente a sus actos de creciente corrupción y abusos de poder. -Rubén Solano
***
* Radiografía de los mexicanos deportados de Estados Unidos: 4,4 millones en 15 años, de la mano dura de Obama a la xenofobia de Trump | EL PAÍS México https://search.app/hfGozKqzjUKEgEMm8
* Nuevas estimaciones resaltan las diferencias de crecimiento entre las poblaciones hispana y no hispana de los Estados Unidos. https://www.census.gov/newsroom/press-releases/2024/population-estimates-characteristics/population-estimates-characteristics-spanish.html
