miércoles, 4 de junio de 2025

HERENCIAS MATERIALES

    Qué relato más cruel y doloroso. La verdad, es que nunca he entendido eso de las herencias. Agradezco a mis padres que me enseñaron a no esperar nada material de ellos ni de nadie, igual que la enseñanza que di a mis hijos, lo que no fue muy grato, pero sí muy saludable para todos, porque nada que no hayamos construido nosotros mismos nos pertenece. El mejor legado es la educación y el ejemplo. Es muy extraño el comportamiento de algunos humanos, que nunca tienen tiempo para estar cerca de los padres, involucrarse en sus proyectos económicos y sociales, ni atender sus demandas en la difícil etapa de la vejez. Pero, sí disponen de todo el tiempo necesario, para realizar los engorrosos trámites para quedarse con sus herencias...
 
    Soy Gerontólogo Social y desde mucho tiempo, antes de titularme, he asistido como voluntario en Hogares de Personas Mayores, los ELEAM, como se denominan en Chile (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores), y en ellos he sido testigo del abandono en que se encuentran muchas personas mayores, algunas dejadas a la suerte y la caridad de quienes administran estos lugares. Conocí personas mayores cuyos familiares fueron a dejarlos a estos centros, pagaron el primer mes de atención y nunca más volvieron. En adelante, todos los gastos debieron ser cubiertos por el centro, porque no es posible devolver las personas mayores a sus lugares de origen, ya que sus propiedades fueron vendidas por sus herederos. Estos familiares, son seres miserables, se apropiaron de la herencia de las personas mayores y los dejaron en manos de personas desconocidas para que se hagan cargo de su cuidado. Para que decir, los cientos de miles de personas que están a cargo de los vecinos o de personas que no tendrían por qué hacerlo. Doloroso es saber que hay personas que son familiares y dicen estar a cargo de sus abuelos o padres mayores, cuando la verdad es que no los cuidan, sino que los maltratan y abusan de ellos.

     Lo anterior contrasta con el comportamiento de la sociedad, donde los habitantes tienen una esperanza de vida cada vez mayor, pero no desean llegar a la vejez para no ser una carga para la familia, ni para los hijos a los cuales dedicaron toda o parte de su vida desde el nacimiento. Por eso, es cada vez más común escuchar el deseo de la gente por una muerte asistida, la eutanasia y hasta el suicidio, el cual ha crecido de manera importante en los últimos años en las personas mayores, según datos de la OMS.

    Las herencias materiales no deberían existir. Los bienes materiales de las personas mayores deben ser destinados única y exclusivamente para su cuidado y atención hasta el último de sus días. Si algo queda al final, nadie que no lo merezca, debería creer tener derecho sobre ellas.

    Es hora de reflexionar sobre nuestros valores y prioridades. ¿Qué es más importante, la herencia material o la dignidad y el cuidado de las personas mayores? Es hora de cambiar nuestra forma de pensar y actuar. Debemos priorizar el cuidado y la atención de las personas mayores, asegurarnos que vivan sus últimos días con dignidad y respeto.

   Imaginemos un futuro donde las personas mayores sean valoradas y respetadas, donde su cuidado y atención sean la prioridad. Un futuro donde la herencia material no sea lo más importante, sino el legado de amor, respeto y dignidad que les dejamos a nuestros seres queridos. Es hora de trabajar juntos para crear un futuro más humano y compasivo para las personas mayores. 
  
     Esta reflexión no excluye la labor ni la obligación del Estado de hacerse cargo de las personas mayores, especialmente de las que no tienen redes de apoyo ni de cuidado y que igual merecen un trato digno y ser sacadas de la injusticia, el abandono, el dolor y la tristeza. -Rubén Solano

jueves, 22 de mayo de 2025

¿¡QUIÉN LE PONDRÁ EL CASCABEL AL GATO!?

    ¿Cuánto dinero se han robado de las arcas del Estado? ¿Cuántas demandas sociales se han dejado de atender? ¿Por qué nunca se recuperan los dineros robados? ¡Sin techo, ni piso! Parece ser un nombre apropiado para esta serie chilena, que no parece tener un final ni última temporada.

    Los casos de corrupción y abuso de poder, junto a la creciente mediocridad en la gestión y la fiscalización pública en Chile, no parecen preocuparle a la clase política, ya que no disminuyen y no paran de sorprendernos en tamaño y creatividad de los involucrados en estos casos, que siempre encuentran la manera de escapar de las sanciones, salirse con la suya y quedarse con lo robado.

    ¡Qué sensación de rabia, decepción y desesperación, se siente y escucha en todos los círculos de conversación! ¿Cómo ha sido posible caer tan bajo y rápido en un país, que con la experiencia que tiene, propia y del vecindario, no haya mantenido el nivel de superación alcanzado en los primeros años desde el retorno a la democracia? ¿No hubiera sido más fácil seguir avanzando y trabajar en la superación de las debilidades y desigualdades, antes que retroceder, entregando el poder y las Instituciones a personas inescrupulosas, que extienden los problemas a toda la sociedad?

     Da pena ver como el Estado se ha desnaturalizado al ser secuestrado o capturado por mentes criminales e inescrupulosas, que con frases y discursos parsimoniosos justifican acciones y decisiones, que a todas luces son irresponsables e inadmisibles. Personas que no muestran ni un ápice de vergüenza en sus entrevistas, ni declaraciones frente a los medios de comunicación. Están seguros, que escaparán a sus abusos en medio de una sociedad ignorante, indiferente y amnésica, como la que creen que somos. Su desvergüenza encuentra acomodo en típicas frases de cajón cuando son descubiertos: "Me sacaron de contexto", "Es persecución política", "Es espionaje político", “Voy a demostrar mi inocencia en los Tribunales." 

     Lo peor de todo, es que cada nuevo sinvergüenza encuentra justificación, recordando los robos y crímenes que han cometido los opositores, olvidando que la "superioridad moral" y el combate a la corrupción y al abuso de poder fueron las banderas que los llevaron a ocupar los cargos de autoridad y privilegio que hoy ostentan. ¿Cómo hacer para que entiendan, que el voto ciudadano que recibieron de la mayoría fue para combatir y erradicar los sinvergüenzas, no para multiplicarlos? Su estrategia, por el contrario, parece ser: robarle lo más que se pueda al Estado y debilitar al máximo a sus opositores.

    La verdad, es que ninguno tiene excusa. Más de un millón de personas que despilfarran y usufructúan del Estado o lo que es lo mismo, que se roban el dinero de todos los ciudadanos a vista y paciencia de todos sus pares. ¡Sí señores! Porque el mal comportamiento de unos les impide ejercer a todos con honestidad sus funciones de servidores públicos. Son cómplices pasivos. Por eso, perdieron hasta la autoridad moral para ejercer la función pública. Nadie cree que haya personas honestas y si los hay, han sido opacados o acallados, por los malos funcionarios que abundan en todas las reparticiones del Estado. 

    La verdad, es que creo que son muy pocos los buenos funcionarios, porque ningún gobierno, nacional, regional, ni local, se ha preocupado de sacar las "manzanas podridas" de las Instituciones, cuando las herramientas que tienen son suficientes para lograrlo:1.- Denunciar los robos y abusos. 2.- Rechazar la permanencia en cargos públicos de personas investigadas por casos de corrupción y abusos de poder. 3.- Impedir cualquier nuevo vínculo con el Estado, de personas condenadas por estos delitos. 4.- Declarar imprescriptibles los delitos de corrupción y abuso de poder y 5.- No cerrar ningún caso hasta recuperar de los imputados y/o de los miembros involucrados hasta el último centavo robado.

        La pregunta a continuación es: ¿Cuáles son los candidatos a la Presidencia de Chile y a los próximos cargos de elección popular, con convicción y carácter, que se van a comprometer a erradicar de las Instituciones del Estado los funcionarios mediocres, corruptos y abusadores de poder? -Rubén Solano

jueves, 15 de mayo de 2025

LA SABIDURÍA DE PEPE MUJICA

 
   La sabiduría que atribuimos al expresidente del Uruguay José "Pepe" Mujica, no radica en su pasado como guerrillero del Movimiento Tupamaros, sino en el cambio de vida, la experiencia alcanzada, demostrada y compartida al mundo con generosidad y coherencia hasta el último de sus días.

   Y aunque la sabiduría es personal, no colectiva, así como lo son las vivencias y el conocimiento, sería bonito saber qué lecciones ha dejado a sus seguidores y admiradores; porque es impresionante ver el reconocimiento que multitud de personas y personalidades de todas las tendencias ideológicas, edades y países del mundo hacen a Don Pepe Mujica. 

   Pero, ¿qué ha sido lo extraordinario que hizo para merecer tal reconocimiento y qué han aprendido de él los líderes y dirigentes latinoamericanos?

   Comenzaré respondiendo la última pregunta: Creo que nada han aprendido de este ilustre personaje y deseo equivocarme, como tampoco nada se ha aprendido de Nelson Mandela, ni del Mahatma Gandhi, ni del Papa Francisco, a quien recientemente vimos despedir de este mundo en medio de una mulitud de fieles y admiradores. Sólo veo reverencia protocolar y una foto junto al féretro, que nadie quiere perderse y que junto a otras selfies tomadas en vida servirán, muy seguramente, para mantener en la oscuridad pasados dudosos, lavar imágenes y mostrar a los ingenuos lo que les gusta ver, mientras se esconden tras bambalinas y hacen todo lo opuesto, porque ellos jamás estarán dispuestos a hacer lo mismo, ceder en sus caprichos e ideales fracasados, porque puede más la ambición personal, el enriquecimiento ilícito y las falsas reverencias y adulaciones de lacayos y parásitos.

   Pepe Mujica, demostró que puede ser inmesamente rico y feliz quien es capaz de vivir con lo que tiene, sin envidia, ni resentimiento, y no quien busca la venganza y acumular más que otros. Enseñó que la riqueza de un país es necesaria, pero más importante es apoyar a quienes son capaces de crearla, porque no todos son capaces de hacerlo. Por supuesto que criticó el capitalismo, pero se decepcionó mucho más del régimen castrista de Cuba y criticó la Unión Soviética. Jamás reconoció el Chavismo de Venezuela y al Orteguismo de Nicaragua, por ser regímenes totalitarios, corruptos y abusadores de poder, que según sus palabras: jugaban a la democracia, pero nunca reconocieron los procesos electorales, ni los resultados de las elecciones.

   Pepe Mujica, igual que el Papa Francisco, hicieron historia y pasarán a la historia como dos grandes líderes, revolucionarios, que supieron leer los tiempos que vivieron, hicieron ver los errores y fracasos de sus respectivas ideologías y con su ejemplo mostraron el camino correcto que se debe seguir, el camino que multitudes de personas, con sus manifestaciones silenciosas en su despedida, estarían dispuestas a seguir y sólo esperan que tomen la posta en todos los países de Latinoamérica y el mundo más Pepes y Franciscos. -Rubén Solano

martes, 13 de mayo de 2025

Una Mirada a la Riqueza de los Demás

   Se está volviendo cada vez más común, juzgar el pasado con las leyes del presente. Esto es muy similar a quienes pretenden ser generales después de la batalla. Tal vez no sería tan grave esta nueva costumbre de emitir juicios sobre el pasado, de no ser por el aire de arrogancia de quienes los emiten, que parecen estar seguros de obrar de manera diferente de haber vivido en el pasado.

   En la crítica que se hace, por ejemplo a la riqueza de la Iglesia Católica, se desconoce el origen y la época de mayor esplendor. Más aún, desconocen la imposibilidad práctica de una eventual "liquidación".

   El deseo de la humanidad de comunicarse o halagar a Dios o a un ser que consideran superior, siempre ha estado asociado a la creación de obras gigantescas y esplendorosas, de otra manera no se puede explicar la creación de las Pirámides de Egipto, el Ejército de Terracota y las Líneas de Nazca, entre otros miles de asombrosas obras que se encuentran esparcidas por todo el planeta, creadas desde los principios de la humanidad hasta el presente.  Todas estas obras se protegen como parte de un patrimonio invaluable que recuerda una parte de la historia, las creencias y el comportamiento de la humanidad y que nadie, con algo de inteligencia y sensatez, piensa en destruirlas.

   La Iglesia Católica forma parte de esa historia milenaria, que a diferencia de muchas otras instituciones todavía existe, sobreviviendo a la destrucción y desaparición de muchas culturas e imperios. Son más dos mil años, de los que ha sido protagonista y testigo de la evolución y el comportamiento de la humanidad. Sobrevivir a cada tiempo ha sido su desafío y mayor lucha que ha dado, tanto a su interior como en el exterior.

   En la literatura se lee que la riqueza de la Iglesia Católica se originó en la Edad Media, cuando comenzó a acumular tierras y propiedades a través de donaciones y compras. El Edicto de Milán en 313 D.C. legalizó el cristianismo en el Imperio Romano, lo que permitió a la Iglesia recibir donaciones y propiedades. Con el tiempo, la Iglesia se convirtió en uno de los mayores terratenientes de Europa.

   Entre los factores que contribuyeron a la riqueza de la Iglesia Católica están: las donaciones, los impuestos, el comercio y el patrocinio. Y la época de mayor esplendor de esta riqueza fue la Edad Media, cuando ejerció su poder político y económico. La Iglesia Católica fue un importante mecenas de las artes y la cultura, construyendo iglesias, monasterios y catedrales que se convirtieron en centros de aprendizaje y cultura. Durante este período, la Iglesia Católica también experimentó un gran crecimiento en su influencia y poder, lo que le permitió desempeñar un papel importante en la sociedad europea.

   Sobre lo que piensan algunos de la riqueza de la Iglesia y de su destino, creo de manera general, que el comportamiento de las personas e Instituciones frente al qué hacer con su riqueza sólo depende de quién la posee y de quién la recibe. Así, la riqueza puede servir para lo mismo que les sirve a muchas personas los cinco sentidos: Qué oyen, pero no escuchan. Qué miran, pero no ven. Qué tocan, pero no sienten. Qué hablan, pero que nadie les entiende. Es decir, ¡no sirve para nada!

   A las Instituciones, como a las personas, mejor se les debe juzgar por lo que hacen y no por lo que podrían hacer. Al fin de cuentas, nadie está obligado a dar lo que no tiene o no quiere dar, pero sí debemos exigir que no hagan daño con lo poco o mucho que dan o hacen. Alguien dijo y estoy de acuerdo: "No pregunte que hacen los demás por usted. Mejor pregúntese, ¿qué está haciendo usted por los demás o para que las cosas cambien o sean mejor?" Otro dijo y también estoy de acuerdo: "Es mejor enseñar a pescar, que regalar pescados." Y el que más me gusta: "¡Cúrate de la envidia y se acabarán tus enfermedades!"

   La Participación Ciudadana, más Inteligente, más Inclusiva y más y mejor Informada, es el camino del siglo XXI, que nos invita a cambiar nuestra actitud de ignorancia o indiferencia, frente a lo que ocurre a nuestro alrededor y en el mundo, porque nada es inocuo ni inofensivo. La corrupción, el abuso del poder y la ineficiencia en la gestión y la fiscalización pública, son las peores plagas de la sociedad, principales causantes del desvío de los recursos de los países y la injusticia social. Ahí es donde debemos concentrar nuestra atención para erradicar esas plagas, que crecen en ambición y desvergüenza.

   Durante la pandemia en Chile, por ejemplo, el gobierno de turno entregó mercaderías y una remuneración mensual para todos los ciudadanos, que la mayoría utilizó en gastarla en cosas superfluas o innecesarios lujos. Fue una ayuda que llegó a muchas personas que no la necesitaban, en detrimento de quienes sí la necesitaban. Personas que no tenían dificultades económicas ni riesgos de perder su empleo, como los cientos de miles de empleados públicos, que recibieron las ayudas y remuneraciones y no aceptaron la súplica de reintegrarlas. Su negativa sirvió para elevar el costo de vida que a todos afectó y que todavía no se revierte, a pesar de haberse controlado y superado la pandemia.

   Lo más grave de lo que pasa a este gobierno, no es que los anteriores no hubieran incurrido en casos de corrupción, abuso de poder e ineficiencia en la gestión y la fiscalización pública. Sino, que fundaron su campaña en la probidad y la idoneidad. Dijeron tener los más altos estándares de moral, comportamiento ético y calidad de gestión que quienes les antecedieron... Pero, lamentablemente resultaron ser la peor clase política de la historia de Chile. Para ellos, fue suficiente una sola oportunidad para ingresar al Estado, saquear las arcas y superar con creces todas las malas prácticas de una clase política que habían condenado. Al extremo de robarse hasta las ayudas sociales que ellos mismos pedían dizque para los más vulnerables. Nunca dieron tregua a quienes gobernaron, obstruyendo su labor con sus "ejércitos de inconformes", que paradójicamente, hoy que las cosas van peor en el país, de esos "ejércitos" nadie sabe dónde están. -Rubén Solano

lunes, 28 de abril de 2025

"RECORDANDO MIS PADRES"

   
      Desde hace algún tiempo venía contemplando la idea de hacerle un homenaje a mis padres como una manera de expresar mi eterno amor y gratitud por todo lo que hicieron por mí y muy especialmente, por el ejemplo de vida que dejaron para nosotros sus hijos, yernos, nietos y sobrinos, con los cuales cultivaron una bonita relación que se prolongó en el tiempo más allá de su muerte y que a pesar de su traslado de residencia de Colombia a la República del Ecuador, un país encantador convertido en su segunda patria, fuimos una y otra vez de vacaciones en busca de su amor y grata compañía.

   También deseo compartir este humilde homenaje con quienes les conocieron, fueron sus amigos, compañeros y colaboradores en sus trabajos y emprendimientos; y que hoy, después de más de veinte años de su fallecimiento, los siguen recordando con un sentimiento tan especial, que llega a conmoverme y hacerme sentir en deuda con todos, por la imposibilidad de igualar la que imagino, hubiera sido la reacción de mis padres a sus muestras de cariño, ya que eran unos eternos agradecidos de todo lo que recibían, veían, escuchaban, olfateaban, degustaban y tocaban. Siempre admiré esa actitud de mis padres frente a la vida y a las personas que les rodeaban. A mi madre mucho más, porque para ella no existían personas malas en este mundo, donde difícilmente me he sentido seguro y confiado.

   Mi madre era como un ángel, que se angustiaba y sentía responsable de tener que hacer algo frente a lo malo que sucedía. Pienso, que de no ser por el consejo de mi padre nuestra casa, hubiera sido una "posada" en donde cualquier persona podía tocar la puerta, entrar y quedarse. Así fue como en nuestra casa en Colombia compartimos con familiares y amigos, y amigos de los familiares y de los amigos, todas personas muy diferentes, que llegaron por razones de trabajo, estudio o vacaciones. Claro que mi padre no era indiferente a estos allegados y con su alegría y forma de ser fue como un "retenedor" de corazones al que siempre regresaban quienes le conocían.

   En el Ecuador la casa se convirtió rápidamente en una especie de "consulado" de Colombia, un lugar al que llegaban personas que huían de la violencia y el desempleo y a los que cariño y un plato de comida nos les faltaba. 

    Había una especie de magia en aquella relación de mis padres con estos visitantes, porque nunca se conoció ninguna clase de abuso de parte de quienes llegaron. Todos gente buena que siempre mantuvieron una relación de gratitud y cariño hacia mis padres. 

    Aquí, quiero hacer un paréntesis, para recordar los paseos al aire libre que realizaban mis padres algunos fines de semana y en las infaltables vacaciones cada año del 1 al 6 de enero a la orilla de un río mientras vivieron en Colombia y en las playas del Pacífico cuando vivieron en el Ecuador. Fueron paseos y vacaciones a las que siempre se unía una "caravana" de familiares, amigos y colaboradores, que parecían gitanos "invadiendo" los espacios públicos con carpas y todo lo necesario para pasar unas opiparas e inolvidables vacaciones. ¡Como gitanos! Bien digo, porque mi padre antes de partir montaba al auto desde el refrigador hasta el equipo de sonido porque para eso tenía una planta de energía. Todo arriba del auto coronado con una silla mecedora para "mi'jita", que era como le decía a mí madre, porque ella era la reina, su centro y "cable a tierra".... Con los años, cuando veía la serie televisiva "Los Beverly Ricos", me reía viendo en la introducción de cada capítulo, el auto con todos los enseres arriba y la silla mecedora sobre la carga, con la abuela sentada en ella. Así eran los paseos de mis padres y la "caravana" que los seguía. El 6 de enero sin falta, las vacaciones terminaban y todos asistían a la Misa de Reyes, para agradecer a Dios y celebrar un aniversario más del día de su matrimonio.

    ¡Tantos años viajando y paseando en esta forma y pensar que jamás hubo un conflicto, ni nada que lamentar! Hoy, que vienen a mi mente todos aquellos momentos sólo recuerdo las risas que invadían el ambiente con los juegos y los cuentos, y el aroma de las ricas comidas que se servían. Porque eso sí, había una condición para hacer aquellos paseos: primero había que contratar y pagar una persona que se hiciera cargo de la cocina, aunque finalmente todos colaboraban y quien estaba a cargo de la preparación de los alimentos, terminaba en medio de la fiesta como una invitada o invitado más. Cierro paréntesis.

   Si bien es cierto, estos paseos fortalecían las relaciones personales, había algo mucho más especial que las hacía perdurables en el tiempo y era la alegría y la "chispa" de mi padre, que tenía un chiste o una talla a "flor de labio" para cada ocasión. Este talento era también la causa de su intensa vida social, que hicieron que ellos siempre fueran invitados a cuanta reunión se hacía dentro de su círculo de amistades y conocidos. Curiosamente ninguno de los hijos heredó ese talento, aunque sí sus nietos y hay que verlos juntos. 

   De todas maneras, contar chistes no era su único talento, pero era el que sobresalía, porque también era muy bueno para contar historias y escribir. Me asombraba su capacidad para sentarse a escribir sin pausa y sin dejar borrones, ni destruir papel en una época en donde aún no se conocía la tecnología, ni las herramientas digitales que hoy existen. En Colombia escribía para el boletín del sindicato de la empresa donde se jubiló y en el Ecuador para la familia que quedó en su tierra natal.

   Curiosamente, mi padre nunca se interesó por escribir un libro con su biografía o con las historias y cuentos que contaba. Hubiera sido genial que hubiera dejado algo escrito. Es por eso que también me motivé a escribir estas páginas para honrarlo y dejarlas en manos de quienes les conocieron y quisieron. Tampoco tengo más registro, que lo que guarda mi frágil memoria de sus chistes, lo cual me entristece y avergüenza, porque no entiendo cómo puede ser tan descuidado e ingrato con ellos en éste y en otros sentidos. Y para remediar en parte este descuido, se me ocurrió terminar este relato de recuerdos compartiendo una simpática anécdota familiar que tuvimos de jóvenes en Colombia:

   El novio y actual esposo de una de mis hermanas, la visitaba todas las noches. No hubo día que faltara. Mi padre decía que ya había gastado tres muebles, más de diez años de noviazgo no es poco. Al terminar la visita siempre se despedía en voz alta desde la puerta que da a la calle. Un día se fue pasada la media noche, más tarde que de costumbre. Ya mi padre y todos los demás estábamos acostados. De pronto escuchamos la despedida de mi cuñado en la puerta: "¡Hasta mañana!" a lo que mi padre respondió desde la cama: "¡¿Es que no va a venir hoy?!" ... Y se escuchó una risa en coro a carcajadas en toda la casa de quienes ya estábamos acostados. Es muy gracioso vernos después de tantos años y reír, cada vez que recordamos esa anécdota.

  ¿Cómo olvidar los fines de semana en casa de mis padres? El sábado llegaban los novios de mis hermanas, hoy sus esposos. -No me explico, cómo han hecho mis cuñados para soportarlas tantos años? Jajaja! Es broma, mis hermanas y sus hogares, son una hermosa copia del hogar de mis padres. Doy gracias a Dios por tenerlas siempre presentes a pesar de la distancia que nos separa.- Decía que las visitas del fin de semana eran más para mis padres que para mis hermanas. Mis cuñados mantuvieron una estrecha y envidiable relación con mis padres hasta el último de sus días. Los sábados, nos sentábamos todos en un patio techado, para conversar y ver algún programa de TV. Recuerdo "Sábados Felices", un programa de humor, que dejaba "material" a mi padre para seguir la conversa, hacer la talla y contar sus cuentos..

   Son muchos los recuerdos que tengo y estoy seguro que quienes leerán este escrito tiene más y extrañarán no leer muchos de ellos. Me encantaría cerrar esta memoria escrita, contandoles algunos "chistes" como dicen en Colombia o "cachos", como dicen los ecuatorianos, pero comprenderán que no es lo mismo leerlos que escucharlos de la voz de mi padre y verlo reir con esa risa contagiosa, siempre al lado de mi madre, que sonreía y movía su cabeza de lado a lado, como preguntándose una y otra vez: ¿de dónde sacará tanto cuento mi marido?

   Don Joaquín y doña Ligia, fueron una linda pareja, un matrimonio que construyó un hogar sin riquezas ni herencias que nunca aceptaron, porque las consideraban la causa de la infelicidad y la destrucción de muchas familias. Por eso, aprendimos a vivir con lo que teníamos, sin ambicionar, ni envidiar a nadie. Sólo alegrarnos con el éxito, producto del esfuerzo y el trabajo de cada uno. La solidaridad y el trabajo cooperativo fueron esenciales para vivir y sobrevivir en paz y armonía en las comunidades que nos han acogido. Luchando, tal vez sin aspaviento, en una sociedad donde los adultos parece que abandonamos los valores que nos permiten vivir mejor y que sin ellos, no nos damos cuenta que abandonamos nuestros semejantes y a las nuevas generaciones.

   Mis padres no fueron perfectos. Tampoco vivieron sin traumas, ni conflictos. Pero, aprendieron a vivir el uno para el otro y para los demás. Sin más pretensiones que vivir con amor. Aceptando la Ley de la Compensación como la encargada de proveer y mantener el equilibrio de sus vidas y las de quienes les rodeamos, en medio de un mundo de injusticias.

  Mis padres fallecieron. Mi madre víctima de un injusto y trágico accidente. Mi padre, de pena moral, practicamente el mismo día que falleció mi madre. Nunca pudo superar su partida. Su alegría, sus risas, su chispa y su encanto se fueron con ella.

   Mis padres ya no están y sólo pido a Dios, que me ilumine y guíe para seguir el camino de ellos. -Rubén Solano

viernes, 25 de abril de 2025

INAUGURACIÓN SEDE DE LA PDI EN LA COMUNA DE SAN RAMÓN

Rosa E Díaz junto al Presidente de Chile, los Ministros de Gobierno, el Gobernador Regional y el Alcalde de San Ramón


Palabras de la señora Rosa Ester Díaz en la Inauguración de la sede la PDI en la Comuna de San Ramón

A todas las autoridades presentes. 
A los representantes de las organizaciones sociales y comunitarias y
A todos los vecinos y vecinas de nuestra querida Comuna de San Ramón. 

     Debemos celebrar este importante acontecimiento que da cuenta de la inauguración de una sede para la Policía de Investigaciones. Una petición muy sentida por la comunidad y hecha realidad, gracias al compromiso de nuestro alcalde don Gustavo Toro Quintana, junto al mejoramiento y el fortalecimiento de la seguridad de nuestra Comuna; sumando a este importante logro las 600 cámaras de seguridad que se instalarán, las nuevas patrullas de vigilancia y el nuevo espacio asignado al Juzgado de Policía Local, entro otros.

      Sabemos que el combate a la delincuencia no es una tarea fácil y menos cuando las organizaciones criminales crecen en técnicas, temeridad y recursos, que eran impensables hace poco tiempo atrás en nuestro país.

     Todos somos responsables de la seguridad y en este punto no puedo dejar pasar el alto precio que estamos pagando los vecinos y vecinas con medidas de seguridad que han ido escalando, desde el cierre de las viviendas con rejas, cámaras de videos, alarmas sonoras, pólizas de seguro, rastreadores, lomos de toro y un largo etcétera, al que últimamente se ha ido sumando el cierre de las villas. Sin embargo, es increíble que todo este sacrificio, no reduzca la sensación de inseguridad en una Comuna de naturaleza residencial, habitada por familias de escasos recursos, que solo crece en cantidad de personas mayores. 

    Algo nos falta, porque no estamos bien. Confiamos que todo este esfuerzo y sacrifico de la comunidad, la Municipalidad y el gobierno regional y nacional, que hoy se refuerza con la inauguración de esta cómoda y funcional sede de la PDI, nos traiga la luz y la inteligencia que está haciendo falta.

 ¡La Seguridad es Responsabilidad de Todos! Pero, principalmente es del Estado. 

¡Felicitaciones y muchas gracias! 

Rosa E Díaz D 
Vicepresidenta COSOC San Ramón 
Presidenta Club de Gimnasia Personas Mayores "Florecer"

sábado, 19 de abril de 2025

100 Años Colo Colo 100

     Debería ser un día de mucha alegría y brillo para los Albos. Lamentablemente, la trágica  muerte de dos jóvenes fans en las afueras del Monumental y la partida de esta vida el día de ayer de "María Colo Colo", la fans Número Uno del Club, no dan ganas de celebrar. Tal vez sea un día para estar en casa y recordar los momentos de alegría que Colo Colo nos ha dado, el aporte a nuestra Selección y reflexionar sobre el difícil momento por el cual atraviesa nuestra querido Club y el fútbol chileno en general.

    Personalmente, quiero compartir la historia de mi pasión por Colo Colo, porque es lo que ha estado dando vueltas en mi cabeza durante todos estos meses previos a este centenario aniversario.

    Con sorpresa para mis amigos en Chile, siempre digo que pertenecí a la "Liga de Juveniles Internacionales de Colo Colo". "¿¡Qué es eso!?" Preguntan todos entre risas y sorpresa y con entusiasmo y una sonrisa de oreja a oreja inicio mi relato: 

    En las "pichangas" de mi barrio, allá en la "Colombia profunda", cuando la pelota era de trapos y las porterías dos piedras envueltas en dos mugrientas camisetas, era costumbre colocarle un nombre al equipo y por ese azar del destino yo pertenecía al Colo Colo. Nunca supe, en ese entonces, de dónde era ni de dónde salió ese nombre, solo sabía que era un equipo famoso, así como lo eran los nombres escogidos por los rivales. Como casi siempre jugaba con los mismos amigos, el nombre se hizo "carne", así como también los apodos que desde las "graderías", a todos nos gritaban: "¡Pasála muelón!", "¡Chutea flaco!", "¡Buena Chuchilla!", ese era yo, un defensa centro "temerario", que donde me ponía nadie pasaba... No siempre jugábamos en el barrio, también íbamos a algunas "canchas" improvisadas de potreros mal cercados, en donde no solo había que ganarle al equipo rival, sino a los perros que soltaban los lugareños...

   El reloj de la vida siguió corriendo para mí y para todos. Nunca más volví "chutiar" una pelota, solo las piedras que la vida me ponía en el camino. No se dónde están los demás, ni la suerte que el futuro les proporcionó; pero no creo que haya sido fácil para ninguno de ellos, como tampoco lo fue para mí, que un día llegué a Chile gracias a la "beca autoexilio" que las Organizaciones Criminales le dan a las personas que quieren huir de sus crímenes y violencia...

    Ya en Chile, cuando decidí radicarme definitivamente, llegué por azar y por invitación de la corredora de propiedades a visitar un departamento en uno de los edificios que se estaban construyendo en la Florida, muy cerca de la Estación Metro Bellavista. El sector prometía, se estaba comenzando a construir la Autopista Vespucio Sur y el Mall comenzaba a levantar sus muros. Recorriendo el departamento me asome al balcón y observe un Estadio en la distancia y pregunté a la corredora cuál era ese Estadio y fue impactante para mí cuando la escuché decir: "¡Es el Monumental del Colo Colo!". La piel se me erizó y a mi memoria llegó como una tormenta, los años de mi infancia pateando una pelota de trapo y más grande, corriendo por la extensa pista del Aeropuerto Olaya Herrera para volver casa después de haber jugado un reñido partido con el archirrival, los del Barrio Antioquia. No puede contener mi emoción y le dije a la corredora: "¡Yo jugué en el Colo Colo!" ... Rubén Solano