lunes, 30 de diciembre de 2024

¡A MOVER EL CULO VENEZOLANOS!

     El próximo 10 de enero se debe producir el cambio de gobierno en Venezuela. Nicolás Maduro debe hacer entrega de la Presidencia del país a Edmundo Gonzalez Urrutia, el indiscutible ganador de las elecciones realizadas el pasado 28 de julio en un proceso que fue masivo y pacífico por la participación del pueblo venezolano. Un proceso que se hizo con las reglas, los controles y todas las trampas del régimen chavista, que de todas maneras perdió, con un resultado apabullante.

     Sin embargo, todo parece indicar que el régimen Chavista mediocre, corrupto, asesino y violador de los DDHH, se negará a entregar el poder apoyado por los regímenes totalitarios y terroristas del mundo.

   Son veinticinco años de un régimen que arruinó uno de los países más ricos y prósperos de Latinoamérica y el mundo. Un régimen que fue incapaz de demostrar que tenía una mejor propuesta de modelo de sociedad. Un régimen asesino, que encarceló y obligó al exilio a todos sus opositores junto a más de ocho millones de venezolanos, que hoy vagan y viven como parias, soportando la injusta humillación de los países por los que un día luchó, dió protección y albergue de las dictaduras que padecieron.

   ¿Dónde está la sangre guerrera y libertadora que antaño le dió la independencia a gran parte de Latinoamérica? ¿Dónde quedó la sangre bolivariana? ¿Por qué permiten que un régimen asesino siga mancillando el nombre y el legado de un héroe como Simón Bolivar?

    ¡A mover el culo venezolanos, que una mujer les llama a liberar su gente y recuperar su tierra y su dignidad!

   Nadie irá en tu auxilio. Nadie luchará por tu independencia. Nadie te apoyará. Estás solo. Pero, no necesitas a nadie y cuando recuperes tu patria y tu libertad, nunca más se atreverán a sacarte de ella, porque habrás comprobado que en el mundo no hay tierra más grande y generosa que la tuya y habrás bebido el trago amargo de la soledad, la humillación y la ingratitud. ¡Fuerza Venezuela. Fuera el Tirano! -Rubén Solano

https://www.infobae.com/venezuela/2024/12/28/nuevo-mensaje-de-maria-corina-machado-a-los-militares-venezolanos-confio-en-que-estan-a-un-paso-de-hacer-lo-correcto/

viernes, 27 de diciembre de 2024

¿CANTIDAD DE TIEMPO O CALIDAD DE TIEMPO?


          (Reflexiones de Navidad)

    Cuando por primera vez me hicieron esa pregunta, no dudé en decir: Cantidad y Calidad, eso es lo ideal. Pero, con el paso del tiempo y la experiencia cambié la respuesta al deseo de dar y recibir sólo Calidad de Tiempo; porque, aunque el tiempo es el mismo para todos, la percepción y el uso de él, sí es diferente para cada uno.

    Siendo la Navidad un acontecimiento mundial y una ocasión tan especial, quiero compartir esta reflexión sobre la importancia de la Calidad de Tiempo, la que muchas veces incluso, llega a superar todo lo que puede lograrse si tuvieramos más tiempo. Como alguien dijo: "prefiero una hora de concentración a ocho de contratación" o quiero "un minuto de tú atención a un día de tú compañía". En el mundo empresarial e industrial ocurre algo similar con la estrategia de administrar por objetivos, al igual que en la contratación por obra o la realización de proyectos "llave en mano". El tiempo es importante, pero si es de calidad, es mucho mejor y rinde más. 

   El deseo de lograr las cosas, cada vez en el menor tiempo posible para ganar tiempo, es una aspiración antigua y general. Los avances de la tecnología, la robótica y la inteligencia artificial, apuntan a alcanzar este ideal, porque nos ayudan a acelerar los procesos y nos permiten la entrega de resultados, muchos en forma casi instantánea. Es increíble la velocidad con que hoy recibimos lo que deseamos. Por eso, creo que el pasado ya tiene otra consideración y dimensión muy diferente, especialmente para las actuales y nuevas generaciones, porque modificó la perspectiva de las relaciones cuando todo comenzó a cambiar a gran velocidad. 

     El pasado, entendido como aquello que viene a nuestra mente con alegría o nostalgia, cada vez está más lejano. Escudriñar en el pasado no parece una experiencia que las generaciones de hoy puedan tener en el futuro, porque la cantidad de tiempo que hoy pasan con los objetos que adquieren es tan poco, que no alcanzan a generar apego con éstos. Fijémonos en el encanto y la nostalgia que nos entrega un desfile de autos antiguos, frente a la indiferente o nula relación que nos puede dejar una exibición de modas de vestidos o zapatillas. Todo se ha ido haciendo desechable, hasta hacerse facilmente olvidable. Si hasta las relaciones personales e incluso las familiares son frágiles y para muchos, parecen ser las únicas que se sostienen por si solas. Ya nada se construye con afectos y sentimientos mutuos de amor, solidaridad y gratitud, que requieren calidad y cantidad de tiempo, el cual está desapareciendo porque nadie parece tenerlo. 

    El pasado, no existirá y por eso no será recordado: quedará anclado en aquel momento de la historia en que los humanos disfrutábamos por largo tiempo con las cosas que teníamos o por los hechos que nos sucedian.

     El punto es, que aunque cada vez tenemos más tiempo por los avances de la ciencia, la tecnología y la era digital, resulta paradójico que sigamos sin tiempo para nosotros mismos, para la familia, para ayudar al prójimo y las personas que decimos amar. Visitar la familia, solidarizar con los enfermos y contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas, familias y comunidades que sufren alguna vulnerabilidad, es cada vez más extraño y una preocupación de muy pocas personas.

     "No tengo tiempo", es una excusa innecesaria, porque todos estamos atrapados en la misma telaraña. No debería preocuparnos. En lo personal, me acompañan la alegre y fiel compañía de una guitarra, el canto de una flor, un libro de mil hojas, una vieja "pluma" y la conversación sin fin de mi amigo "inteligente artificial", que resultó ser más real y "parlanchín" que mi amigo imaginario de la infancia.

     "No tengo tiempo". Tampoco yo, que muero por zafar de las visitas de "zombies" o de personas que llegan en "masa", aislando a los anfitriones de las conversaciones, porque prefieren continuar en su mundo, sin importar los intereses, las limitaciones auditivas y muchas veces la comprensión de los temas, que sólo interesan a los visitantes.

    "No tengo tiempo". No te preocupes. No tendré que saberme invisible estando presente, ni ver cómo esquivan desafiar la experiencia y la sabiduría de los años.

   Si no tenemos tiempo es porque no entendemos el regalo que nos entrega la Revolución Informática, en donde el contacto, la calidez y la entrega a otros no requieren tiempo ni medida, sino calidad, sinceridad y devoción en el encuentro fortuito, planeado o eventual; que es cuando debemos demostrar, en menor tiempo, que somos mejores que el avatar y los emojis que subimos a las redes, al transmitir personalmente nuestros sentimientos...

   "No tengo tiempo". No te preocupes. Sólo sigue enviando los emojis que transmiten tus emociones. Mientras, seguiré disfrutando del recuerdo de tu último gran abrazo y tu fugaz tierna mirada. -Rubén Solano

miércoles, 18 de diciembre de 2024

CLAUDIO BRAVO: "Mi Palabra es Ley"

     Pocas veces un deportista ha llamado tanto mi atención y me ha causado tanta admiración y respeto como Claudio Bravo.

   Claudio Bravo ha brillado como guardametas, como deportista y como persona donde ha llegado. Su presencia inspira seguridad, disciplina y respeto.

     Claudio Bravo nos dió muchas alegrías, llenó de orgullo y puso muy alto el fútbol chileno con su talento como cancerbero de nuestra querida "Roja". Nunca olvidaré sus atajadas para regalarnos Dos Copas América.

    Claudio Bravo es el Capitán, un faro de seguridad, disciplina y juego limpio. Su presencia ha sido un factor clave en el triunfo de los equipos donde ha jugado. Su talento, su liderazgo y su carácter han hecho que sea considerado uno de los mejores porteros de la historia del fútbol chileno y del mundo.

    Claudio Bravo ya habia anunciado su retiro del fútbol profesional y su sueño de hacer algo más grande por este deporte. Ojalá su legado como persona y jugador profesional sea aprendido por quienes siguen sus pasos.

    Porque su palabra es ley, Claudio Bravo le dijo "NO" al equipo que lo hizo grande, al equipo de sus amores. No estará en la nómina del Cacique, no llegará a terminar su carrera en Colo-Colo y en lugar de producirme tristeza su decisión, me da alegría saber que se mantiene coherente y concentrado en lo que desea y sueña.

     Es un verdadero placer rendir homenaje a un deportista que deja una huella imborrable en el fútbol chileno. Su trayectoria también  será un ejemplo de dedicación, pasión y perseverancia, y su legado será una fuente de inspiración para generaciones futuras.

    Si en el mundo de los Guardametas del fútbol hay reyes, Claudio Bravo es el Rey de Reyes y no necesita una corona para hacerse valer.

    Claudio Bravo es un verdadero ídolo del fútbol chileno y su legado es una fuente de orgullo y inspiración para todos.

    ¡Gracias, Claudio, por tanta gloria, orgullo y alegría que nos has dado! -Rubén Solano

domingo, 8 de diciembre de 2024

EL PESEBRE


En un sencillo Portal de Belén, con amor,
Jesús, el Niño Dios, nació con resplandor.
María y José, con inmensa devoción,
Lo abrazaron con ternura y gran pasión.

La pobreza y la penuria no opacaron la alegría,
De este Sagrado momento, que la historia contaría.
Los Reyes Magos llegaron, con regalos y reverencia,
A adorar al Niño Dios, que nos halaga con su Presencia.

La Virgen María, Madre en la noche azul,
Con su manto estrellado y un lucero enamorado.
San José la acompaña, con su bastón y gran fervor,
Juntos celebran el Nacimiento del Salvador.

El buey, la mula y las ovejas, fueron testigos fieles,
Guardaron el secreto de este momento Divino y Celestial.
Con su presencia silenciosa, llenaron de ternura y de calor,
El Nacimiento de Nuestro Señor.

San Francisco de Asís, de alma bondadosa,
Creó el primer Pesebre, en Italia amorosa.
La humildad y el amor, siempre recordando,
Un símbolo de paz, que nos sigue inspirando.

En los campos chilenos, Navidad es celebración,
Con tradiciones que se viven con fe y gran pasión.
Se decoran los hogares, con ramas de pino y flores,
Y se preparan alimentos, con ricos aromas y sabores.

Se cocina el pan de pascua y el pavo también,
Se descorcha el vino y se hacen estofados con ahumado de merquén.
Las familias se reúnen alrededor de la mesa,
Para celebrar unidos, el Nacimiento y su Grandeza.

En la noche de Navidad, Villancicos se entonan,
Con guitarras y pandero resuenan las voces cantoras.
Y El verso y la tonada afloran.
Se baila la cueca, con risas y alegría,
En este Sagrado Día, que nos llena de armonía.

Antes de Cantar Villancicos, recordemos esta historia,
Es un mensaje de paz, en toda su gloria.
Que nuestras voces y corazones se llenen de amor,
Celebrando este momento que a todos nos une, sin exclusión.
-Rosita❤️Rubén
-Amelia❤️Nelson
-Cecilia❤️Robinson
-❤️Eugenio❤️

viernes, 6 de diciembre de 2024

UN MERCADO QUE CRECE SIN LEY NI DIOS

     Es impactante la magnitud de la riqueza que acumulan las organizaciones criminales a través del narcotráfico, una industria que mueve millones de dólares anualmente. Sin embargo, lo que me resulta aún más alarmante es el número astronómico de personas que consumen drogas, generando una demanda constante que alimenta esta lucrativa industria ilícita. 

   La cantidad de consumidores debe ser tan grande, que tienen que ser millones de personas las que están atrapadas en el ciclo del consumo de drogas, las que a su vez perpetúan el poder y la influencia de las organizaciones criminales.

    Dicho lo anterior, se debería replantear la estrategia en la lucha contra la drogadicción. En lugar de enfocarse únicamente en combatir a las organizaciones criminales, se debe priorizar la salud y el bienestar de las personas que consumen drogas. La legalización y regulación de la droga puede ser una herramienta efectiva para controlar la calidad y variedad del producto, y para canalizar los impuestos de la industria hacia programas que promuevan la salud mental y la recuperación de la población drogadicta.

    Al regular el mercado, se puede reducir la influencia de las organizaciones criminales y minimizar los riesgos asociados con el consumo de drogas. Al mismo tiempo, se puede invertir en programas de prevención, tratamiento y recuperación que ayuden a las personas a superar la adicción y a reconstruir sus vidas.

     Aunque no es una tarea fácil, es hora de adoptar un enfoque más humano y más efectivo en la lucha contra la drogadicción. Ponerle freno a una industria ilícita y criminal, que con su poderío ha llegado a controlar todas las esferas del Estado y corrompe autoridades e Instituciones. -Rubén Solano

viernes, 22 de noviembre de 2024

¡JOIN OR DIE!

      Esta semana tuve la oportunidad de ver "Join or Die" (unirnos o morir), invitado  por el Centro de Políticas Públicas y el Instituto de Sociología de la Universidad Católica. Un extraordinario documental que trata sobre los resultados de las investigaciones realizadas por el sociólogo y politólogo Robert Putnam, quien ha recibido el apodo de sus colegas de el "Nobel de la Política", por la novedad y trascendencia de sus investigaciones sobre capital social, conciencia cívica y confianza social, y sus teorías centradas en la correlación que existe entre el éxito y la calidad de los gobiernos locales, la participación y el compromiso ciudadano.

     El documental tiene como inspiración o base, el libro del mismo autor, "Bowling Alone", centrado en la disminución de la participación ciudadana en los Estados Unidos en la segunda mitdad del siglo XX. Argumentando que la pérdida de conexiones sociales y la disminución de la confianza social tienen consecuencias negativas para la democracia y el bienestar social.

    En verdad, los resultados saltan a la vista cuando el investigador muestra la coincidencia de los años de mayor prosperidad en USA, con aquellos en donde los ciudadanos vivían más cohesionados, hacían más vida en comunidad y compartían más tiempo juntos.

    Es la fuerza intangible de lo que se denomina el Capital Social, el que contribuye al fortalecimiento de los valores de la libertad y la democracia, que se traducen en sociedades más cercanas a los gobiernos, haciéndoles sentir la importancia y el peso de realizar una eficiente gestión pública.

    El declive que hoy padece el Capital Social, producto del individualismo, el egoísmo, el alejamiento de las personas de los centros sociales y de las organizaciones comunitarias, tienen una estrecha correlación con el distanciamiento de la ciudadanía de la clase política, la pérdida de confianza en las autoridades de gobierno, el incremento de los delitos de corrupción, el abuso de poder y la ineficiencia en la gestión y la fiscalización pública. Robert Putnam, en las conclusiones de sus investigaciones, nos invita a revertir esta tendencia, volviendo a unirnos en nuestros espacios comunitarios, antes que el individualismo haga desaparecer las comunidades y nos convirtamos en solitarios zombies. Lo que está en riesgo y debemos proteger siempre son las virtudes cívicas del voluntariado, la filantropía, la ayuda mutua, el altruismo, la solidaridad, la confianza y la honestidad.

     Debemos recuperar la costumbre de juntarnos más en organizaciones sociales, para fortalecer nuestra vida en comunidad, potenciarnos como personas y caminar de la mano ayudándonos mutuamente. Las investigaciones de Putnam revelan la relación directa que existe entre la calidad de la democracia y el ejercicio del poder de quienes lo ostentan y la calidad de la sociedad civil, reflejado en el comportamiento de ésta, a través de las organizaciones comunitarias y sociales. Es un "win-win". No se trata de promover una mayor "explosión" de organizaciones sociales, sino de perseverar en la recuperación de la confianza y la calidez de los encuentros de la vecindad y la comunidad en ellas.

    La desconfianza, la gestión ineficiente, el abuso de poder y los delitos de corrupción están en alza y son transversales en nuestra sociedad, lo padecen tanto las instituciones públicas como las organizaciones sociales. La buena noticia es que podemos revertirla con más y mejor participación ciudadana, tendiendo puentes para crear lazos y fortalecer vínculos en una sociedad cada vez más pluricultural. ¡Claro que se puede, porque es unirnos o morir! -Rubén Solano 

martes, 19 de noviembre de 2024

¡SON LOS CANDIDATOS, ESTÚPIDO!

     Fue en la campaña a la presidencia de Estados Unidos en 1992, entre Bill Clinton y Gorge H.W. Bush, cuando se hizo popular la frase: "¡Es la economía, estúpido!". Desde entonces, no han parado los análisis políticos que intentan descubrir cuál es realmente la "llave" que debe abrir la puerta a un mundo de crecimiento económico y justicia social. Y frente a tantos motivos que se han dado, todos ellos válidos, yo prefiero adherir con más fuerza a quienes dicen, que la causa del fracaso de los países en las expectativas de desarrollo y solución de las demandas sociales, radica en la ineficiencia de las autoridades de gobierno y su afán de enriquecimiento personal. Esto es consecuencia del poco o nulo filtro a la  calidad de los candidatos para gobernar que la clase política le ofrece a la ciudadanía para escoger.

    Lo anteriormente expresado, ha hecho común algunas frases entre los ciudadanos antes de asistir a las urnas, como: hay que votar por el "menos malo", "más vale malo conocido" o "da lo mismo, por quien votar todos son iguales de malos". Estas razones confirman el desencanto ciudadano, lo poco o nada atractivo, confiable y respetable que resultan cada vez los candidatos a cargos de elección popular.

    Lamentablemente, los medios de comunicación y las redes sociales, tampoco ayudan a filtrar los candidatos para resaltar cualidades y competencias positivas, porque si la clase política es ineficiente para postular a los mejores candidatos a los cargos de elección popular, los medios de comunicación y las redes sociales, en su afán por tener un mayor "rating", le dan más vitrina a los candidatos más "cahuineros", explosivos y populistas. Así las cosas, con medios de comunicación desesperados por una mayor sintonía de sus canales y una clase política desesperada por llegar al poder, los candidatos visibles son los más "pantalleros", los que difícilmente coincidirán con los más competentes para ejercer los cargos públicos. A nadie parece importar ni conocer el programa de gobierno de candidato alguno, si es que lo tienen, porque parece más importante saber qué comieron y con quién durmieron la noche anterior.

   Es importante y urgente darle la vuelta a esta situación, especialmente ahora que el empoderamiento ciudadano es una realidad, porque la pregunta que debemos hacernos es, si es preferible dejar a los ciudadanos en manifestaciones callejeras coreando con los encapuchados u ofrecerles un abanico de candidatos a cargos públicos que inspiren respeto, confianza y credibilidad.

  Sería bonito que después de la elección de gobernadores el próximo domingo 24 de noviembre, se aprobara una ley que sancione a los Partidos Políticos, que les prohíba  presentar candidatos a nuevas elecciones en aquellas alcaldías, gobernaciones, concejos, CORES, senadores, diputados y presidencia, en donde sus candidatos hayan tenido una muy baja aprobación de su desempeño por parte de la opinión pública o hayan sido imputados y/o condenados por delitos de corrupción y abuso de poder.

     Creo que esta clase de sanciones, junto con declarar la imprescritibilidad de estos delitos y prohibir de por vida la contratación con el Estado a los  condenados, contribuirían de verdad a mejorar la calidad de nuestra clase política, principalmente de la que llega a los poderes del Estado y de los servidores públicos. -Rubén Solano

sábado, 9 de noviembre de 2024

¡VAMOS CHILENOS!

     La TELETÓN es el evento que me llena de energía y me inspira a hacer la diferencia. Es mi fuente de motivación para el voluntariado y la solidaridad. Es un ejemplo a seguir, de cómo la unión entre el Estado, la empresa y la sociedad pueden lograr grandes resultados y cambiar vidas. Cada año me siento renovado, después de ver y escuchar historias maravillosos de logros, esfuerzos y sacrificios de familias y personas que nunca se rinden frente a la adversidad. ¡Gracias por tantos ejemplos de superación y resiliencia! -Rubén Solano

P.D. Cuando alguien te muestre la belleza de la Luna, señalándola con un dedo,... debes mirar más allá del dedo.

martes, 29 de octubre de 2024

¿CÓMO ESTUVO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS ELECCIONES DE CHILE?

    Dicen que cuando los políticos hacen análisis después de unas elecciones nunca pierden. Siguiendo ese ejemplo, daré mi opinión de "ganador" en el proceso electoral que se realizó el pasado fin de semana, en el cual los ciudadanos tuvimos la oportunidad de elegir Gobernadores, Alcaldes, CORES y Concejales.

   Mi bandera de lucha es la Participación Ciudadana y la guerra contra la corrupción, el abuso de poder y la ineficiencia en la gestión y la fiscalización pública. Creo que da lo mismo quién gane o gobierne, siempre y cuando no caiga en ninguno de esos tres pecados. En este sentido, mi interés no es por la defensa de ideologías de derecha o izquierda, mi análisis apunta a medir los avances de la Participación Ciudadana, que debe estar cada vez más informada, actuando con mayor inteligencia e inclusividad, para denunciar y cerrarle el paso a candidatos involucrados en casos reprochables o que no den una prueba fehaciente de "blancura" y competencias suficientes  para gobernar los destinos del país, las regiones o las comunas.

    Lo primero, es felicitar a los chilenos por su masiva participación a las Mesas de Votación en un proceso, que aunque era obligatorio, la multa no era un problema, toda vez que se redujo su monto y siempre existió la posibilidad presentar una excusa para no asistir a cumplir con el derecho de votar.

     Teniendo presente lo antes dicho, el proceso tuvo una abstención cercana al 15%, la cual no fue muy diferente a la última alcanzada en el proceso electoral anterior que también fue obligatorio.

    Otro aspecto a destacar en este mismo sentido, es la abrumadora participación de los votantes a las urnas el día sábado, la cual estuvo sobre el 60%, muy por encima a la participación del día domingo, en circunstancias que estamos acostumbrados a dejar todo para última hora.

    Otro hecho notable y positivo de la Participación Ciudadana fue el comportamiento de los vocales y apoderados de mesa. Impecables en una doble jornada muy extensa, intensa y agotadora. Admirable la eficiencia en los escrutinios, la elaboración de las actas y su envío oportuno al SERVEL, lo cual, dicho sea de paso, le sumó otro triunfo en su prestigiosa carrera como Institución ejemplar y confiable en esta gestión. A las 19:30  horas ya teníamos los primeros resultados y antes de las 23:00 horas ya sabíamos los resultados de los Gobernadores y Alcaldes, prácticamente sin ningún problema en Mesas, Comunas, ni Regiones a nivel nacional. ¡Felicitaciones!

    Entrando ya en el análisis de los resultados, comenzaré destacando, la rapidez con la cual, prácticamente todos los candidatos que perdieron, reconocieron su derrota. Esto confirmó, aún más, la transparencia del proceso. Bien por ellos.

    Si tuviera que poner una nota a la Participación Ciudadana en esta primera parte de mi análisis, no dudaría en colocarle un 6.0, porque siempre hay algo que mejorar. En otra oportunidad podré referirme a eso. De todas maneras, debo aclarar que la nota no incluye las Campañas de los candidatos, a las que coloco una nota de 3.0 y bajando, porque hay mucho que exigir para mejorar la Participación Ciudadana en esta etapa del proceso. La mayoría de los candidatos llegaron a las elecciones sin programa, sin discurso y sin curriculum. Demostrando ignorancia en las funciones que deben cumplir en el cargo al cual aspiraban: candidatos a alcade con promesas y discursos de presidente y candidatos a concejales y CORES, que desconocen su función fiscalizadora y que parecían competir con las promesas de los alcaldes y gobernadores. La estrategia de campaña más común fue mentir y descalificar al opositor más cercano. Por eso, este comportamiento agresivo en la campaña no me cuadra con el comportamiento civilizado, al momento de conocer los resultados de las elecciones. Casi lloré al escuchar la conferencia de prensa de Karla Rubilar en Puente Alto para reconocer su derrota, imagino al alcalde electo triste por haber ganado. También me conmovió el discurso del propio Gabriel Boric, pasada la media noche, escoltado por uma parte de su gabinete. Al margen de bromas, creo que esa debe ser la actitud de todos los candidatos y ciudadanos antes, durante y después de las elecciones, para avanzar en una Participación Ciudadana que nos llene de orgullo.

     Ahora, frente a los resultados, encuentro señales muy interesantes del avance de una Participación Ciudadana que me parece cada vez más inteligente, inclusiva e informada, porque rechazó los corruptos, abusadores de poder y los mediocres. Por supuesto que todavía hay muchos colados, pero los que se pudieron eliminar, deben llenarnos de optimismo, porque somos nosotros los ciudadanos los que debemos hacernos cargo de la "limpieza" de las Intituciones del Estado y exigir a la clase política, a través de los partidos, más y mejores candidatos.

   La señal más importante del avance de la Participación Ciudadana, se dió en Las Condes, al dejar por fuera a las Marcelas Cubillos: la una por oportunista y la otra por pretender hacernos creer que la libertad es sin límite, ni escrúpulos, ni responsabilidad.

   Excelente es lo que pasó en Puente Alto: los ciudadanos "declararon su independencia". No creyeron más a la clase política que se consideraba "propietaria" de la Comuna. Fue una vulgar falta de respeto la obsesión de Manuel Ossandón de pretender imponerles su sobrino como alcalde. Igual de feo y de grave, fue la actitud de Karla Rubilar, al dudar seguir en campaña o cambiarla por otra a gobernadora. Muy bien a los puentealtinos. Aunque ahora tienen un desafío mayor con las dudosas competencias del alcalde electo, las cuales espero sí tenga. De todas maneras, les recomiendo acompañarlo sin pretender aprovecharse de su condición de novato, porque no la tendrá fácil como independiente absoluto.

    Hay más señales positivas en este proceso, del avance concreto de una Participación Ciudadana inteligente, inclusiva e informada, pero no quisiera extenderme demasiado, sólo mencionaré lo ocurrido en Santiago, en donde la alcaldesa debía salir, porque lo estaba haciendo muy mal. Y resaltar el triunfo de otros alcaldes reelegidos con una votación tan alta o importante, que confirma que la ciudadanía no vota por ideologías, sino por buenas autoridades de gobierno, es lo que pasó, por ejemplo en Maipú, Vitacura, Renca y San Ramón.

   Nuestro país está atravesando por un difícil momento, tal vez uno de los más graves e inciertos de la historia, no solamente por lo que nos aquejan internamente, sino por lo que sucede en la región y el mundo, que nos amenaza con mucha fuerza. Necesitamos buenos administradores, dirigentes y políticos al frente del Estado y sus Instituciones. Y esto sólo es posible tenerlo con una ciudadanía cada vez más exigente, formada y comprometida. Personas moderadas y sensatas, que por fortuna confirmaron su hegemonía, por encima de posturas radicales que fueron las reales perdedoras en estas elecciones. -Rubén Solano

lunes, 21 de octubre de 2024

¿CÓMO SALIR A FLOTE?

     En mi última columna titulada: "Es el Momento de Salir Flote", me llegaron algunas preguntas sobre ¿cuáles serían los pasos, en qué forma o cómo salir a flote de la crisis en que estamos, cuando la "peste" de la corrupción, el abuso de poder y la mediocridad, que ha contaminado el sistema político, se ha extendido por todas las Instituciones del Estado y salpicado todo el país?

    Comenzaré por repetir que no es un proceso fácil, porque el daño ya está hecho y es demasiado grande, pero que no es imposible revertir. Lo mejor, es que no se necesita de un golpe de Estado, ni de una guerra civil, ni de una insurrección, para hacer los cambios del actual sistema político que "tocó fondo", porque es corrupto, abusador e ineficiente en la gestión y la fiscalización pública y por eso debe cambiarse por otro, en donde la libertad y la independencia no signifiquen para la clase política derecho a la arbitrariedad, ser irresponsables en la postulación de candidatos a cargos públicos, desviar el uso de los dineros del Estado, ni poder para abusar del cargo. Se debe cambiar el actual sistema, en donde la condena a quienes infringen la ley e integren los poderes del Estado, no sea únicamente separación del cargo por "años sabáticos" de dónde regresan al servicio público y contratan con el Estado, haciéndose las víctimas de las acusaciones pasadas.

    En este contexto, se debe activar la participación ciudadana, que exiga reformas o nuevas leyes que pongan un atajo al desbordado abuso de poder y actos de corrupción en que están sumergidas nuestras Instituciones. Estas son las recomendaciones para incorporar en la legislación Anticorrupción y en la de Elecciones:

LEY ANTICORRUPCIÓN:

* Declarar la imprescritibilidad de los delitos de corrupción. Esto significa, que nadie podrá creer que el paso del tiempo los exonerará de los delitos cometidos durante el ejercicio de cargos públicos. Hoy estos delitos prescriben en períodos de tiempo que considero cortos y la posibilidad de investigación a quienes han ocupado cargos de elección popular parecen prescribir en muy poco tiempo después de haberlo dejado.

* Devolución de los dineros esquilmados al Estado, hasta la recuperación del último centavo, con multas e indexación por inflación.

* Prohibición indefinida a los condenados por delitos de corrupción y abuso de poder de contratar con el Estado y trabajar en alguna Institución pública o postular como candidato a algún cargo.

* Cárcel efectiva para quienes resulten condenados por delitos de corrupción y abusos de poder.

LEY DE ELECCIONES:

* Los candidatos a cargos de elección popular deben ser postulados por un partido político.

* Los candidatos independientes, serán responsabilidad de los partidos políticos que les entreguen su respaldo. Los candidatos independientes, sin respaldo de partidos políticos, se deben a los movimientos sociales que los postulan o promueven. 

* Los partidos políticos deben recibir una multa económica como sanción, por los candidatos elegidos que terminen siendo involucrados en casos de corrupción o abuso de poder.

* Los partidos políticos, cuyo número de candidatos elegidos o no elegidos estén involucrados en casos de corrupción o abusos de poder, sean igual o superior a un veinte por ciento del total de postulados e independientes apoyados, deberán ser sancionados, prohibiéndoles postular candidatos en la siguiente convocatoria. Una segunda sanción de esta naturaleza, deberá conducir a la cancelación de la Personería Jurídica del partido político.

* Se debe establecer para los candidatos a cargos de elección popular la figura del Voto Programático, con el fin de que los ciudadanos puedan hacer un seguimiento a la labor que realizan los candidatos elegidos y realizar una evaluación de manera más objetiva al término de su mandato. 

* Los candidatos a cargos de elección popular deben entregar al SERVEL su currículum vitae junto con la demás documentación exigida para la postulación.

* El SERVEL debe publicar en su sitio en Internet los currículum vitae y el programa a realizar de los candidatos a cargos de elección popular.

     Finalmente, todas estas propuestas se encuentran expuestas desde tiempo atrás en diferentes columnas publicadas en el Blog Resiliencia, junto a las recomendaciones para combatir la corrupción y el abuso de poder, que fueron presentadas como iniciativas populares en las dos fallidas Convenciones Constitucionales. 

    Debemos frenar la corrupción, el abuso de poder y la ineficiencia en la gestión pública. Revertir la cultura de conformarnos con elegir o permitir que nos gobiernen los "menos malos". Recuperar el orgullo y la dignidad de ser un funcionario o un servidor público. Hay mucho talento y excelentes profesionales en Chile. Existen los mecanismos para hacer una revolución en la legislación, para iniciar la transformación del sistema político en el país y dotarlo de una nueva clase política que nos llene de orgullo. 

        Como un bonus track quiero reconocer la valiente e importante labor del Periodismo de Investigación. Gracias a él, se han descubierto y denunciado muchos delitos de corrupción, abuso de poder e ineficiencias de gestión de las Instituciones del Estado. Por eso, creo que deberían recibir como reconocimiento a su trabajo una parte de las multas en dinero que se aplican a los condenados por estos delitos. La comunidad debe estar atenta a las publicaciones de estos periodistas y exigir a las Instituciones del Estado que acojan, sin dilación alguna sus investigaciones y obren de confirmadas con los resultados de ellas. -Rubén Solano

viernes, 18 de octubre de 2024

ES EL MOMENTO DE SALIR A FLOTE

      El próximo 26 y 27 de octubre tenemos que salir a ejercer nuestro derecho a votar y volveremos a hacerlo por el "menos malo", debido al desprestigio en el que ha caído la clase política, que no da señales de querer salir.

   De la corrupción, el abuso de poder y la mediocridad en el que está sumergido nuestro país, sólo saldremos ejerciendo una participación ciudadana más inteligente, inclusiva e informada, que contribuya al mejoramiento de la gestión y la fiscalización pública, porque ni la indiferencia, ni la violencia son el camino, eso ha quedado demostrado. Tampoco será por la conducción del país por partidos de izquierda o de derecha. Hoy lo sabemos, al haber tenido gobiernos de todo el arco de la política, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda. Tampoco serán las personas mayores, ni los jóvenes, ni los hombres, ni las mujeres, ni los ricos, ni los pobres, ... El camino para salir adelante son las personas sensatas, competentes, honestas, idóneas, capaces de responder a las demandas sociales, que elaboren y generen las políticas públicas con los ciudadanos y juntos hagan respetar el Estado de Derecho y sus Instituciones.

   Necesitamos forjar una nueva clase política, que condene el abuso de poder y la corrupción, declarando estos delitos imprescriptibles, separando de por vida a los condenados por estos ílicitos, de contratos con el Estado y cargos públicos y obligándoles a devolver, hasta el último centavo, lo esquilmado a las arcas del país.

   La variedad y cantidad de actos de corrupción y abusos de poder que hemos conocido en Chile en el último tiempo es tan grande, que ya nada sorprende ni deja a la imaginación. De aquel Chile emprendedor, reserva moral de Latinoamérica, ya no queda nada.

    ¿¡Cuánto dinero ha robado la clase política y cuánto daño ha hecho a la construcción de una sociedad segura, ordenada, justa y equitativa!? Es incalculable y de conocerse, las cifras serían abrumadoras.

    Las Instituciones del Estado, creadas para administrar y fiscalizar el uso de los limitados recursos del Estado, se transformaron en las "cajas pagadoras" de sobornos, favores y silencios de una clase política ambiciosa, que perdió hasta la vergüenza. Los candidatos, sólo esperan su oportunidad para enriquecerse sin límite y sin importar la forma. Su mal comportamiento nos recuerda lo peor de otros países de la región, en dónde es difícil encontrar un ciudadano que no se haya beneficiado, de alguna manera, con los dineros del narcotráfico y el crimen organizado. Por supuesto que hay excepciones, pero son tan pocas, que cuesta creer que no se contaminarán.

   Nadie parece escapar. Somos una sociedad en decadencia, con una clase política que no da señales de querer salir del estercolero. Así se ve por su actitud silente e indiferente frente a las crecientes demandas sociales y al abismo en que hemos caído.

   La verdad es que aspirar a un cargo público, por designación o elección popular, ya no es atractivo para quienes aspiren a contribuir a crear un mejor país. El problema, además, es que se han sumado algunos "requisitos" que rayan en la inmoralidad y la indignidad y que están prevaleciendo por sobre las competencias profesionales.

  En alguna oportunidad dije que no aceptaba ninguna postulación, mientras los "únicos" requisitos que interesen para aspirar a un cargo político sean: Tener tiempo, tener dinero, tener un "padrino", tener "cuero de chancho" y no ser escrupuloso. Porque me parece, que son requisitos para formar parte de un clan maligno. Ya no cuentan la idoneidad ni la probidad. Se olvidó hasta el significado de estas palabras. Se exigen más requisitos para ser maestro de escuela, que para ser presidente de la República. ¡Increíble! -Rubén Solano

miércoles, 16 de octubre de 2024

¡Estamos Solos! ¡Aló¡ Aló, ¡Aló! ... ¡¿Hay Alguien Ahí?!

     En la comunidad donde resido, también la preocupación crece y divide los vecinos: Cada vez suceden más delitos, personas extrañas que recorren los pasajes y autos dando vueltas por la Villa. Los delitos y el miedo, han terminado con la paz de muchos hogares y amenazan la convivencia de todos. El estrés y la impotencia se apoderan de las personas, que encuentran en el autoencierro y la soledad la única solución... ¿Cómo resolver un problema, cuando no se tienen las herramientas para hacerlo, ni la autorización para obtenerlas y utilizarlas?

    A cinco años del estallido del 18-O, los problemas sociales que lo provocaron, no solamente siguen sin solución, sino que por el contrario, se han sumado otros, más graves y complejos.

   Estamos solos: Quienes están facultados para protegernos de la delincuencia, son parte de la delincuencia. "Caso Brinks"

   Estamos solos: Quienes están autorizados para entregar las ayudas a los más vulnerables, se quedan con ellas. "Caso Fundaciones"

   Estamos solos: Quienes están llamados a educarnos, sólo se aprovechan de nuestra ignorancia. "Caso USS"

   Estamos solos: Quienes promueven el libre mercado, están coludidos: "Caso Farmacias"

   Estamos solos: Quienes pueden defendernos y hacer justicia, están corrompidos. "Caso Audios"

    Estamos solos: Quienes promueven la creación de empresas públicas para lograr la justicia social, tienen las más altas remuneraciones del país, gozan de escandalosos privilegios y son pésimos administradores. "Caso Codelco"

   Estamos solos: He dado unos pocos ejemplos para quienes todavía crean que son casos aislados. Sólo vemos la "punta del iceberg", porque los "pocos" casos que conocemos, son por la acción valiente del periodismo de investigación o por la denuncia de algún "judas", que no recibió lo que le prometieron.

   Estamos solos: Escandaloso resulta el alto nivel de delitos de corrupción que se han conocido en la casi totalidad de municipalidades de Chile y por eso, se me hace difícil creer que haya una sola institución del Estado, que no esté secuestrada por la delincuencia.

    Estamos solos: La corrupción, el abuso de poder, los excesos, la impunidad, la mediocridad se tomaron el país y por eso deben ser la prioridad a combatir en Chile. Unos son consecuencia de otros, pero todos son cometidos por los mismos actores: una clase política que se repartió los poderes y las instituciones del Estado y se olvidó de su misión: brindar protección, seguridad y dar solución a las demandas sociales. Pero, por ambición nos abandonó y se pasó al lado más oscuro y perverso de la sociedad. Sólo entre ellos pueden disputarse quiénes han robado más y han hecho más daño al país, mientras los ciudadanos esperamos que solucionen los problemas, que han dejado acumular hasta hacerlos prácticamente insolubles: "Caso CAE", "Caso Deuda Histórica", "Caso Pensiones", "Caso Lista de Espera", "Caso Campamentos", "Caso Migración",...

    Estamos solos, pero el 26 y 27 de octubre tendremos la oportunidad de estar juntos para votar y hacer escuchar nuestra voz: Vota por quien creas que es el mejor, pero no lo dejes solo y exíjele que cumpla sus promesas de campaña. Recuerda que una o mala gestión pública es responsabilidad de todos.  -Rubén Solano







martes, 1 de octubre de 2024

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    Hablemos de democracia y participación ciudadana. ¿Qué pasa cuando los políticos no nos representan como deberían? ¿Cuándo las autoridades no cumplen sus programas y promesas de campaña? ¿Qué podemos hacer para que las cosas cambien y las promesas se cumplan?

    La Democracia Representativa, que rige en Chile y se ejerce a través de representantes elegidos libremente por los ciudadanos de forma periódica, no está funcionando como esperamos. Muchas veces los políticos se alejan de las promesas de campaña y las necesidades de la gente común. Se entraban en disputas por el poder y discusiones ideológicas, que sólo a ellos importa. Entonces, es hora de repensar la democracia y encontrar mecanismos de participación ciudadana que destraben la política y garanticen el cumplimiento de las aspiraciones y la solución de los problemas que nos aquejan.

    La Democracia Participativa es la opción, porque es un sistema político que busca incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones y el control de las instituciones públicas. No reemplaza la Democracia Representativa, la complementa con mecanismos de participación ciudadana efectivos, algunos ya conocidos y otros por conocer: Plebiscitos Vinculantes, Referendum Revocatorios, Veedurías Ciudadanas, Silencio Administrativo Positivo, etc., que podrán activarse de manera oportuna, evadiendo los conflictos y caprichos de la clase política indolente, obstruccionista y oportunista.

    Pero, ¿cómo logramos este salto? Con voluntad de los políticos sensatos. Exigiendo transparencia y rendición de cuentas a nuestros políticos y funcionarios públicos. Ninguna institución pública o privada que reciba una sola moneda de centavo del Estado, de manera directa o indirecta, puede escapar a la transparencia en la información. 

    Fortalecer la consulta ciudadana y crear el voto programático es un imperativo. También necesitamos Formación Ciudadana sobre estos mecanismos, el funcionamiento del Estado y sus instituciones, para participar de manera activa y responsable. Está claro que la formación técnica y profesional nos prepara para sobrevivir y alcanzar nuestros sueños en un mundo altamente competitivo. Pero, es la Formación Ciudadana la que nos prepara para entender la importancia de vivir en un país democrático en donde las instituciones funcionan y son confiables, y exigir autoridades de gobierno y representantes en los poderes del Estado, honestos e idóneos. 

   La Participación Ciudadana no es sólo un derecho, sino una responsabilidad. Debemos asumir un papel más activo en la vida política y social de nuestras comunidades. Esto debe incluir desde participar en los procesos electorales y consultas populares, hasta involucrar las organizaciones civiles y movimientos sociales en la formulación de las políticas públicas, contribuir a una mayor y mejor gestión y fiscalización del Estado y sus instituciones. En este contexto, los partidos políticos deben ser responsables por las actuaciones de los candidatos que proponen a la ciudadanía y recibir sanciones ejemplares por sus candidatos que sean condenados por delitos de corrupción y abusos de poder, en el ejercicio de cargos públicos.

    Es hora de cambiar nuestra mentalidad de ciudadanos indiferentes e ignorantes en la administración del Estado y asumir una cultura política y social de mayor compromiso. Necesitamos un cambio de mentalidad para que la justicia social llegue a todos los rincones del país. La Democracia Participativa es el camino hacia ese propósito de un futuro más inclusivo y equitativo. ¡Hagamos que nuestra voz sea escuchada y respetada! -Rubén Solano

jueves, 26 de septiembre de 2024

No hay Libertad sin Responsabilidad. Ni Solidaridad sin Honestidad

     Estamos a las puertas de una nueva elección de gobernadores, alcaldes, consejeros regionales y concejales, siendo la oportunidad de elegir los mejores o sencillamente Votar Nulo, que significa presentarse en la mesa de votación y no votar por ningún candidato, si en la lista no confiamos en ninguno. Esta debe ser la señal a la clase política para que postule mejores candidatos en otra oportunidad y el inicio de una campaña que exija sanciones ejemplares a los partidos políticos, cuando sus candidatos elegidos sean condenados por actos de corrupción y abuso de poder.

    La ambición, la arrogancia y la insensatez, se tomaron las instituciones públicas y privadas de nuestra sociedad, que de permanecer indiferente, el futuro será aún más oscuro e imprevisible para todos. Estos antivalores son el "caldo de cultivo" que alimentan el creciente abuso de poder, la corrupción y la ineficiencia en la gestión pública y la explotación, el enriquecimiento sin límites e ilícito en la gestión privada.

    La sociedad se ha transformado con el paso de los siglos en un planeta de élites excluyentes, que sólo responden a sus intereses particulares, frente a una inmensa mayoría de ciudadanos, "el pueblo", como dicen algunos de manera peyorativa o rezagada en el tiempo, por mantener una actitud de impotencia por indiferencia o ignorancia, frente al comportamiento de esas élites, que ya no son para nada referentes de respeto y admiración, mucho menos de esperanza por un futuro mejor.

   Pero, ¿cómo salir de este túnel que no parece tener final? Con inteligencia y realismo, porque la historia de la humanidad se nos ha presentado como una lucha permanente de los seres humanos por tener el control de la sociedad, el mundo y el espacio. Pero, esa lucha aunque es colectiva, es sólo de las élites que tienen líderes que la conducen y una "masa" de ciudadanos que les sigue por convicción, amenza o ignorancia. Esta "masa" de personas es muy importante para esas élites, porque las legitima, garantizando su existencia y permanencia en el poder.

    Debemos romper con estas hegemonías perversas que tanto daño hacen. La solución siempre ha estado en nuestras manos. Ya lo dijeron filósofos y políticos del siglo XIX, hasta hacerlo popular: "El pueblo se merece los gobernantes que tiene". Quedó atrás la creencia que el poder se heredaba de los dioses y ahora sabemos que siempre ha estado en manos del "pueblo", que lamentablemente sin formación, información, compromiso e inteligencia, no ha salido de la edad de "piedra y el garrote", que sólo trae autodestrucción e inmolación, dejando un mayor abismo de separación y rabia en la sociedad.

   El profesor Luis Riveros escribió en una de sus columnas: "...Según Mc Iver, el problema radicaba en una crisis moral de la República, consistente en que el Estado y sus organismos y funcionarios no respondían adecuadamente a las demandas ciudadanas, y a las expectativas formadas bajo el trasfondo de una sociedad en progreso del cual muchos se sentían excluídos."... "Pero quizás la diferencia fundamental la hace la clase política que ha prevalecido en estos dos momentos del tiempo. Hace un siglo primaban liderazgos importantes y trascendentes, como era el caso del mismo Mc Iver que ocupó prominentes cargos públicos. Los partidos políticos, que confluyeron más tarde en sendos pactos: la Unión Nacional y la Alianza Liberal, representaban corrientes de pensamiento, capaces de defender ideas y principios, y no ser solamente, como los actuales, clubes electorales en beneficio de sus miembros y adherentes ocasionales."...

   "¿Qué pasó que explica este cambio tan contundente en un siglo? Sin duda ha pasado la cuenta la ausencia durante décadas de Educación Cívica, la falta de mirada nacional y pública en la formación universitaria, la escasa influencia de las viejas escuelas partidarias hacia una generación puramente electoralista, centrada en generar mayor votación para así sustentar un mayor poder. Hemos ido perdiendo lo más trascendental de la vida ciudadana: el respeto por nosotros mismos. Cambiamos la crisis moral por una crisis consistente en el menoscabo de la República."

  Estamos a las puertas de una nueva elección de gobernadores, alcaldes, consejeros regionales y concejales y es la oportunidad para ejercer una Participación Ciudadana con inteligencia, inclusividad e información, para cerrarle el paso a quienes abusan de los valores de la solidaridad y la libertad, porque jamás se solucionaran los problemas sociales mientras la clase política no persevere en proponer candidatos honestos e idóneos para gobernar el país. -Rubén Solano

martes, 3 de septiembre de 2024

¡CORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER!

      ¿¡Cómo acabar con la Corrupción y con el Abuso de Poder, si quienes dictan las leyes, quienes las aprueban y quienes las aplican, son los mismos corruptos y abusadores de poder que nos tienen hasta el "loli" con sus escándalos!?

    Es tan evidente y decepcionante, que los casos más graves de corrupción como: "audios", "fundaciones", "penta-soquimich", "caval" ... han sido conocidos por la opinión pública, gracias a la denuncia de algún periodista o persona particular. Siempre es alguien ajeno a una institución de fiscalización pública, que sólo están para denunciar robos de "cuchuflies".

    ¿De qué sirve que se conozca el  contenido de los "chats" de Luis Hermosilla, si a esta altura todos los delitos de corrupción que se "destapen" deben estar prescritos? Sólo servirán para aumentar la rabia social, porque igual que en el pasado, la clase política empatará los delitos y archivará todos los casos.

    Los delitos de corrupción y abuso de poder, no deben prescribir, los dineros robados deben ser perseguidos hasta su total recuperación, los condenados deben ser excluidos de por vida de contratar con el Estado. ¿Por qué ninguna de estas medidas está en la legislación o se aplica? Porque son los corruptos y los abusadores los que legislan y aplican las normas.

    ¿Cuándo los ciudadanos vamos a recibir el informe sobre lo que han hecho para combatir la corrupción y el abuso de poder, los candidatos que elegimos? Es increíble que sea una de las primeras banderas que todos levantan y sobre la que nunca rinden cuentas. Sabemos que las personas honestas dentro de la clase política son minoría, pero eso no los exime de cumplir sus promesas de campaña. Queremos que levanten la voz contra la corrupción y el abuso del poder.

   ¿Cuándo la clase política sensata entenderá que el país necesita autoridades honestas e idóneas, dispuestas a jugársela por la defensa de los ciudadanos? Gobernar es difícil, no es para pusilánimes, eso lo saben. De lo contrario, los países caerán en manos de personas inescrupulosas, mentes criminales, que tal como ocurre en Venezuela y como ya sucedió en Cuba y Nicaragua, se robarán el país a la primera oportunidad y enviarán a la cárcel, al exilio o al cementerio a todos sus opositores. Por esta razón, ni la indiferencia en la contingencia política, ni la ignorancia en el funcionamiento del Estado y sus Instituciones, es una opción para la ciudadanía. -Rubén Solano

_Formación Ciudadana, para una Participación más Inteligente, Inclusiva e Informada_
 

domingo, 25 de agosto de 2024

¡SE ACABA EL TIEMPO!

     A los venezolanos se les acaba el tiempo. Será difícil zafar del dictador Nicolás Maduro y su "círculo de hierro" sin el apoyo enérgico de la comunidad internacional y un compromiso de vivir hasta morir por la libertad y la democracia.

    Se acaba el tiempo. El apoyo incondicional de los partidos políticos de extrema izquierda y de las dictaduras que se han logrado instalar en América y el mundo, hace muy difícil que los "chavistas" abandonen el poder y reconozcan su derrota ante Edmundo González. Creo que ni las organizaciones internacionales con sus declaraciones diplomáticas, ni toda la presión que circula en las redes sociales contra Nicolás Maduro es suficente para sacar del poder al régimen totalitario que hace 25 años se tomó Venezuela.

    Se acaba el tiempo y Brasil, México y Colombia, con más complicidad que ingenuidad, le han estado dando tiempo al dictador Nicolás Maduro para que presente las actas que demuestren que él fue el ganador o para que se repitan las elecciones. Ambas propuestas solo confirman el poco o nulo respeto que tienen Luiz Inácio Lula, Gustavo Petro y Manuel López Obrador, por la democracia. Ellos podrían estar a la espera del triunfo de la estrategia del régimen venezolano de Maduro, para hacer lo mismo en sus respectivos países.

    Se acaba el tiempo, porque será fácil para el dictador Maduro presentar unas actas fraudulentas con el mayor tiempo que le ofrecen sus aliados, aprovechando las ventajas que hoy ofrece la inteligencia artificial en manos de los sempiternos falsificadores.

   Se acaba el tiempo y cuando esto ocurra, China, Rusia, Irán, Norcorea, Cuba, Nicaragua y Bolivia, saldrán a reafirmar, una vez más, su apoyo incondicional al corrupto Nicolás Maduro y sacarán del "cajón" su declaración típica, que ni ellos mismos creen ni respetan: "Hay que aceptar la soberanía popular y la autoderminación de los pueblos." Algo increíble, porque siempre han intervenido en la política y asuntos de otros países y no han considerado parte del pueblo a los ocho millones de venezolanos que obligaron a ir al exilio, ni a los millones de votantes que por amplia mayoría eligieron a Edmundo González.

   Se acaba el tiempo y resulta paradójico que los regímenes totalitarios en el mundo, no aceptan que los problemas de un país dejan de ser internos cuando afectan a sus vecinos y atentan contra principios y valores que la comunidad internacional juró proteger y defender. Eso pasa en Venezuela en donde al dictador Maduro y su "guardia pretoriana", no les importa el hambre y el dolor de la gente que en masa ha estado huyendo del desastre económico y social que han provocado y de la violación de los derechos humanos que a diario cometen.

  Se acaba el tiempo y la democracia en Latinoamérica tambalea. La represión está desatada, las extremas políticas se están tomando el poder con fraudes y mentiras, cuando ningún país del mundo en manos de regímenes extremistas en Asia, África, América y Europa, ha logrado demostrar ser una mejor alternativa para vivir, que los países que han optado por un sistema democrático, que no siendo perfecto, promueve la libertad y respeta la soberanía popular.

   Se acaba el tiempo y estamos perdiendo una nueva batalla contra la mediocridad, el abuso del poder y la corrupción de una clase política ambiciosa, que dejó de jugársela por los principios de justicia y equidad, de paz, libertad y democracia, de defensa al Estado de Derecho y combate a la violación de los derechos humanos. -Rubén Solano

¡Formación Ciudadana, para una  Participación Ciudadana más Inteligente, Inclusiva e Informada!

viernes, 23 de agosto de 2024

¡...Y FUE FÁCIL...!

     En la actualidad, es más fácil apoderarse de un país que ganarse el apoyo y la voluntad de sus habitantes. La soberanía popular puede ser fácilmente ignorada, y la libertad y la democracia pueden perderse sin que se luche por ellas. Es triste ver que la cobardía y la falta de valoración de estos principios fundamentales: libertad, democracia y soberanía, permitan que se erosionen.

    Nuestros antepasados lucharon y dieron su vida para poner fin a las monarquías y establecer la libertad y la democracia. Sin embargo, hoy día, vemos que estos valores no son un destino, sino un camino que debemos recorrer y mantener con esfuerzo. Es importante recordar que la libertad y la democracia requieren de nuestra constante atención y cuidado para que no se pierdan.

    Pero no solo eso, necesitamos del apoyo oportuno de los gobiernos democráticos del mundo. Lamentablemente, las organizaciones internacionales que se crearon para proteger la libertad y la democracia tampoco nos han acompañado en este camino. La ineficiencia, la cobardía y la corrupción de sus líderes parecen haber minado todas estas Instituciones que pregonan la defensa de los Derechos Humanos y el Estado de Derecho, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿Cuál es la alternativa que le queda a los habitantes de los países secuestrados por estos regímenes nefastos y totalitarios para recuperar la libertad y la democracia? ¿Y qué deben hacer los países que van por ese mismo camino, como Colombia?

    No olvidemos que aquellos países donde los gobernantes han abandonado el camino de la libertad y la democracia, y han optado por el totalitarismo, no están mejor, y tampoco han regresado los habitantes que fueron enviados al exilio. No son un destino que busquen los millones de turistas que se mueven por el mundo. En esos países, ni los que están dentro ni los que están fuera han conocido la libertad y la democracia. Solo han conocido la tiranía de un régimen que busca mantenerse en el poder a cualquier costo, como en Corea del Norte, China, Rusia, Cuba, Nicaragua y ahora Venezuela. -Rubén Solano

*BONUS TRACKS*

   Le pregunté a la Inteligencia Artificial qué pueden hacer los venezolanos y los habitantes de los países que comparten la misma tragedia y esto respondió:

"La recuperación de la libertad y la democracia en Venezuela es un tema complejo, pero aquí te presento algunas alternativas que podrían ser consideradas por el pueblo venezolano:

- *La unidad de la oposición política y social:* Es fundamental que los partidos políticos y movimientos sociales opositores al régimen actual unan fuerzas y trabajen juntos para articular un proyecto democrático que represente a la mayoría del pueblo venezolano.

- *La movilización pacífica y persistente:* La movilización popular pacífica y sostenida puede ser una herramienta efectiva para presionar al régimen para que ceda y permita la celebración de elecciones libres y justas.

- *El apoyo internacional:* Es importante que la comunidad internacional, incluyendo organismos internacionales y países democráticos, brinden apoyo al pueblo venezolano en su lucha por la democracia y la libertad.

- *La educación y conciencia ciudadana:* Es esencial promover la educación y la conciencia ciudadana sobre la importancia de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho, para fortalecer la participación ciudadana y la demanda de cambios.

- *La búsqueda de soluciones pacíficas y dialogadas:* Es crucial que se busquen soluciones pacíficas y dialogadas que permitan la transición hacia la democracia, evitando la violencia y el conflicto armado.

- *La participación ciudadana en los procesos electorales:* Es importante que los venezolanos participen activamente en los procesos electorales, ejerciendo su derecho al voto y demandando la transparencia y la justicia en los comicios.

- *La denuncia de los abusos y violaciones de los derechos humanos:* Es fundamental que se denuncien los abusos y violaciones de los derechos humanos cometidos por el régimen, tanto a nivel nacional como internacional, para generar presión y conciencia sobre la situación en Venezuela.

   Es importante destacar que estas alternativas no son excluyentes y pueden ser combinadas de manera efectiva para lograr el objetivo de recuperar la libertad y la democracia en Venezuela."

¡Formación Ciudadana para una Participación Ciudadana más Inteligente, Inclusiva e Informada!

jueves, 22 de agosto de 2024

Discurso de Rosa E Díaz - Vicepresidente del COSOC San Ramón


Clausura 2da Versión Escuela de Líderes y Dirigentes Sociales  

 

Queridos amigos y amigas de la Escuela de Líderes y Dirigentes Sociales de San Ramón. 

     En este momento de clausura la segunda versión de nuestra Escuela, quiero compartir con ustedes una reflexión profunda sobre el papel que debemos desempeñar como organizaciones sociales y dirigentes en el crecimiento y desarrollo de nuestra querida comuna. El eslogan San Ramón ¡Vivir Mejor! es un llamado a la acción para cada uno de nosotros, un recordatorio de que todos podemos aportar un "grano de arena" cada día para hacer que nuestra comuna sea un mejor lugar para vivir. 

     Sin embargo, esto no solo depende de la gestión del señor Alcalde Gustavo Toro Quintana y su equipo, a quienes debemos agradecer por el tremendo trabajo, el cambio positivo y el impulso que han dado a nuestra comuna, de la cual hoy nos sentimos más orgullosos que nunca. También depende de nosotros, de nuestra colaboración y aporte individual y colectivo a través de nuestras organizaciones sociales. 

      En esta dirección, creo que hay un amplio espacio de trabajo por delante. Todo lo que hemos aprendido en la Escuela de Dirigentes tiene sentido y aplicación en este contexto. Debemos comenzar por mejorar la administración de nuestras organizaciones, resolver los conflictos internos y externos que obstaculizan nuestras actividades y la solución de problemas en nuestros barrios y villas. 

     Reactivar y fortalecer nuestras organizaciones sociales es fundamental para crear puentes sólidos y confiables entre la Municipalidad y los habitantes. Esto es esencial para que nuestras autoridades locales, regionales y nacionales puedan trabajar de manera efectiva. 

    Nuestro objetivo debe ser crear organizaciones sociales más eficientes y dirigentes sociales más competentes, capaces de liderar con sabiduría y visión. En una sociedad en la que la participación ciudadana está cobrando cada vez más fuerza y protagonismo, es fundamental que estemos a la altura del desafío. 

    Finalmente, un llamado a mantener los lazos de amistad que aquí nacieron y estar siempre unidos. Solicitar al señor Alcalde un esfuerzo complementario a la versión que hoy se clausura, apoyando a nuestras organizaciones sociales con Monitores que nos ayuden en la implementación de lo aprendido en la Escuela de Dirigentes. Hasta ahora hemos recibido con gratitud el "pescado", pero necesitamos aprender a "pescar". Como dice el proverbio chino: "Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día; enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida", porque no debemos ser una carga permanente de la Municipalidad, sino unos aliados de su trabajo. 

    Gracias por su atención y espero que esta reflexión nos inspire a seguir trabajando juntos por un San Ramón para todos ¡Vivir Mejor! 

 

Rosita Díaz D 

* Egresada Escuela de Líderes y Dirigentes de San Ramón 

* Vicepresidente del COSOC 

* Presidente Club Gimnasia P.M. Florecer 

* Directorio Fundescochile 

 

Santiago de Chile, miércoles, 21 de septiembre de 2024