martes, 10 de diciembre de 2013

¡VOTE INTELIGENTE. VOTE POR LA SENSATEZ!

Está por terminar la campaña a la presidencia de Chile para el período 2014-2017 y tengo algunas reflexiones que hacer:

1.- La mayoría de los países del mundo comprenden y coinciden en que cuatro años en el poder es poco para un buen gobierno y demasiado para uno muy malo. Creo, al igual que muchas personas, que el gobierno de Sebastián Piñera, ha sido como varios de los anteriores, un buen gobierno para Chile. Demostró su mejor capacidad al sobrevivir en medio de un enorme desastre natural, con grandes presiones ciudadanas y una oposición bastante dura. En estas condiciones, es injusto pedirle cumplimiento del 100% de su programa o insistir en que trajo muchas expectativas, cuando sabemos que en materia de promesas de campaña esto no es posible en ningún gobierno y en ningún país democrático, debido a las múltiples presiones e intereses que se mueven dentro de ellos. Sin embargo, y pese a lo anteriormente expuesto, su cumplimiento está muy por encima del 80%, no solamente en su programa de gobierno, sino en materia de reconstrucción. Además, incluyó otros temas no prometidos en campaña, pero que surgieron de las demandas ciudadanas, con lo cual también quedó demostrado, que ha sido un gobierno que sí escucha a la ciudadanía.

2.- Argumentar que el gobierno de S.Piñera es un fracaso porque no cumplió con ser de "excelencia," es no querer entender que la excelencia no es un destino sino un camino que jamás se termina de recorrer. Una opción contra la tradicional gestión  mediocre de los gobiernos. Un cambio de estilo y de convicción sobre el deficiente actuar de los gobiernos, a los cuales de ninguna manera debemos regresar. En adelante, los ciudadanos podremos y debemos exigir gobernar nuestro país con excelencia y calidad.

3.- La actual oposición en Chile, no ha estado a la altura, no ha sabido utilizar sus "vacaciones" para hacer en primer lugar un "mea culpa" sobre las causas de su salida del gobierno. Ni siquiera hizo una catarsis que le permitiera entender su derrota, la cual nunca aceptó. Tampoco se ha preocupado de aprovechar el tiempo para levantar un mejor proyecto de sociedad con el cual re-encantar a los ciudadanos. El gran mérito de la Nueva Mayoría, ha sido el de crear un "enemigo" y juntar los partidos alrededor de él. Un enemigo imaginario, un fantasma traído del pasado, para revivir el odio y mantener dividida una sociedad cuyas generaciones cada día son más lejanas e ignorantes de los dolorosos acontecimientos ocurridos. 
La Nueva Mayoría ha sabido mantenerse en la primera plana de los diarios, debido a su estrategia de manipular las intenciones del gobierno y colocar nuevos y llamativos titulares en los diarios, los cuales se "pelean" entre ellos por patentar, como: "el gobierno de la letra chica", "es insuficiente", "las cifras no son creíbles",...

4.- ¿Qué sentido tiene entonces, volver a la vieja Concertación, que salió por el agotamiento de sus ideas y la fatiga de sus dirigentes, y que ahora pretende regresar de manera irresponsable, cargada de odio y enarbolando banderas de causas de las cuales ni ellos mismos están convencidos? ¿Por qué estresar una sociedad, que va por buen camino, hecho reconocido a nivel internacional, poniendo como punta de lanza el hambre y la miseria de una buena parte de la ciudadanía, por la cual también tienen responsabilidad de su estado de abandono y a la cual se le puede acelerar la solución de sus problemas de desigualdad con un simple pacto social? Recordemos que ambas coaliciones tienen como promesa de campaña  la lucha contra la desigualdad y la injusticia.

5.- Varios políticos han sido muy irresponsables y manipuladores, especialmente quienes se auto proclaman progresistas, porque vociferan soluciones y cambios sociales, que demandan en primer lugar un cambio de mentalidad de ellos mismos como dirigentes. Es necesario combatir y erradicar de los centros de decisión del país, a los políticos corruptos, egoístas y débiles frente a cualquier oferta de dinero y figuración. Es decepcionante ver lo poco que duraron en alto las banderas de la moralidad y la crítica a los políticos, por parte de los nuevos jóvenes parlamentarios. Son una demostración del poder de la manipulación y la fragilidad de nuestros líderes.

6.- ¿Para qué volver? La Nueva Mayoría, no ha demostrado ser diferente ni mejor a la vieja Concertación. Es más, sus aliados en América Latina y el mundo, no tienen nada que aportarle a nuestro país. Por el contrario, esos países atraviesan por graves crisis producto de sus fracasados experimentos sociales y solo esperan extraer parte de nuestra riqueza económica para calmar la furia de su gente, amparados en una "hermandad" latinoamericana, que todavía está muy lejos de existir.

Debe quedar claro que no pretendo cambiar la intención de voto de nadie, sino de llamar la atención de quienes me leen sobre el actuar irresponsable de algunos de nuestros líderes y dirigentes, que persisten en mantener la sociedad dividida entre buenos y malos, izquierdas y derechas, socialistas y capitalistas, ricos y pobres, "fachos" y "anarcos",... conceptos nefastos, anquilosados y alejados de la realidad social y de las necesidades de los habitantes del país, que son transversales y que por lo mismo no tienen color político, ni religioso, ni ideológico.

Por lo anterior, mi llamado es en primer lugar a votar, porque no debemos confundir la calidad de los candidatos en un momento determinado con la positiva razón de ser de los sistemas de elección y el ejercicio ciudadano de la democracia. En última instancia se puede votar en blanco, para demostrar una inconformidad con los políticos y no con el sistema de elección popular.

En segundo lugar, mi llamado es a votar de manera inteligente, a votar con sensatez. Está claro que ningún gobierno vendrá a solucionar nuestros problemas de la noche a la mañana y menos de manera individual. Sin embargo, sus decisiones influirán en el corto plazo en los resultados económicos y sociales alcanzados hasta el día de hoy. Pensemos que una sociedad de bienestar, con mejor justicia y paz, no se construye dividiendo y enfrentando a los ciudadanos.  

Estamos en el futuro, la humanidad y todas las sociedades ha pasado por muchas guerras y ha superado muchos conflictos, en donde la lección más importante que nos ha dejado, es que debemos aprender a vivir con las diferencias, porque las guerras han sido inútiles, ya que ningún contendiente ha podido eliminar a su oponente. Solo han servido para traspasar el odio y el resentimiento de generación en generación y enriquecer a los mercaderes de la guerra. 

sábado, 23 de noviembre de 2013

¡No Pasa Nada!


La verdad, es que tomar decisiones contrarias tampoco cambia las consecuencias en el corto plazo, ni garantiza un punto de quiebre diferente. Sin embargo, podemos tener la seguridad que cambiarán los síntomas individuales y especialmente los que son visibles a la sociedad.

Es fácil comprobar, que quienes toman decisiones positivas, viven optimistas, tienen fe y sueñan con un mundo mejor. Lo más importante, es que permanecen con la conciencia tranquila, caminan en paz por la vida, convencidas de haber hecho y dado lo mejor de sí mismas. Jamás sentirán, haber sido una carga para la familia, para los vecinos y menos, para la sociedad…

Ahora pensemos, que el problema de nuestras decisiones no es lo que pase en nuestro interior, sino en lo que provocamos en los demás con nuestros síntomas, porque desafortunadamente transpiramos por los sentidos envidia y resentimiento, con los cuales hacemos daño y contagiamos a todos los que nos rodean.
Tomemos decisiones positivas y disfrutemos lo que la vida nos ofrece. No esperemos que salga la mejor dieta para comenzar o un nuevo año para cambiar. No esperemos a que salga el mejor candidato para salir a votar. Recordemos que para sobrevivir sólo podemos contar con lo que hay.

No esperemos que las cosas cambien para mejor, por si solas o por la voluntad de los demás. La sociedad es una suma de individuos y la democracia una suma de votos… En una bandada o  en un cardumen, nadie sabe cuál es el ave o el pez que guía; pero, todos son necesarios en el grupo e importan para inspirar respeto y admiración. En una sociedad democrática, todos los ciudadanos contamos y nos expresamos con el voto, para dejarnos guiar por la voluntad que representa la mayoría.

Pero, hay una confusión que me duele que no clarifiquemos  y estemos dejando instalar en nuestra mente como una falsa verdad: “La abstención significa inconformidad”

Una persona que no vota o que no participa en la vida política de la sociedad, no necesariamente es alguien que está en contra del sistema social que nos rige. Creo que solamente están contra del sistema, quienes explotaron en sus síntomas y no son capaces de controlar su envidia y resentimiento, quienes viviendo en sociedad no aceptan la voluntad de la mayoría. Es fácil reconocer los ciudadanos negativos por sus expresiones verbales y por sus comportamientos personales. Estas minorías de envidiosos y resentidos, se apoyan en la indiferencia de la gente para decirnos que “representan una mayoría silenciosa”. Nada más falso y manipulador…Ni los peces que navegan solitarios, ni las aves que vuelan solas, están en contra del cardumen o de la bandada.       

¿Cómo hacer entender a algunas personas, que la libertad en una sociedad democrática consiste en hacer todo lo que NO perjudique a los demás, y no en hacer lo que nos venga en gana? ¿Qué en la era de la tecnología y las comunicaciones, las viejas tradiciones se derrumban con las nuevas costumbres o valores que van instalando las nuevas generaciones y no con violencia ni a pedradas?

Como sociedad debemos ocuparnos y preocuparnos de estas minorías que están contagiadas y por supuesto de quienes ya están en el “lado oscuro”, acogiéndolos y ofreciéndoles nuevas oportunidades. Sin embargo, no debemos permitir que nos acobarden con sus “pataletas” ni menos consentir que por miedo se les entregue las riendas de la sociedad.  

Finalmente confieso, que personalmente guardo un resentimiento y me arrepiento de no haber intervenido más activamente en la vida política de mi país natal… Siempre, pensé que no era importante mi opinión. Tal vez haya tenido razón, pero, nadie me quita este remordimiento de conciencia que llevo hasta hoy, por no haberme jugado la defensa de un modelo de sociedad mejor para la gente que amo y extraño… para mis hijos y para mis nietos.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

EL FENÓMENO BACHELET

Con los resultados definitivos de las elecciones del domingo y con la posibilidad de revisar los resultados de las elecciones pasadas, quiero dar a conocer algunas conclusiones que me llaman poderosamente la atención porque rompen algunos mitos, que algunos políticos, medios de comunicación y centros de encuestas políticas, han pretendido instalar en la conciencia ciudadana:

1.- Al revisar el número de votantes en Chile desde que se regresó a la democracia en 1990, se ha mantenido prácticamente estable con una pequeña tendencia a la baja, si recordamos que para la presidencia de Patricio Aylwin votaron 6.979.858 personas y el pasado domingo votaron 6.576.948 personas. Con un “pick” el año 1999 en las elecciones que ganó Ricardo Lagos, en que los votantes llegaron a sumar 7.178.727.

2.- No se aprecia ningún efecto positivo en la decisión del actual gobierno de instalar la inscripción automática y el voto voluntario. Una promesa de campaña, motivada por la presión de un sector de la ciudadanía. Esta decisión aumentó el padrón electoral en más de un 68% al pasar de 8.285.186 personas habilitadas para votar, a 13.888.643 en las actuales elecciones.

Como se puede apreciar, el efecto fue prácticamente nulo, con la ventaja que ahora sólo tenemos un interrogante, ¿por qué no sale la gente a votar?...Antes habían más, por ejemplo, ¿por qué no se inscriben las personas?, ¿por qué salen a votar las personas?¿por qué no votan los jóvenes?. Y como es natural, las respuestas eran casi infinitas, ajustadas a las conveniencias de cada analista político. Al fin y al cabo, el mismo que hace la pregunta, la puede responder…  

Mi conclusión, para la única pregunta que queda, después de descontar las personas que por razones de enfermedad, discapacidad o fuerza mayor, no pueden salir a votar, y que son un porcentaje muy menor, es que las personas se sienten cómodas en el sistema que viven. Dejan que otros hagan el trabajo por ellos, mientras no les “pisen los callos”. Es el comportamiento cómodo y natural de los seres humanos. Lo vemos a diario en las reuniones de apoderados, del condominio, la junta de vecinos,…   

3.- El apoyo de la candidata Michelle Bachelet que aparecía en todas las encuestas desde que dejó la presidencia en el 2010 y que llegó a subir al 85%, no solamente, no se reflejó en las pasadas elecciones, sino que fue inferior al respaldo obtenido por ella misma cuando fue candidata por primera vez. Recordemos que llegó a la presidencia en el 2005 con 3.723.019 votos en 2da vuelta, habiendo obtenido 3.190.691 votos en la 1ra. vuelta. Estos guarismos están por debajo de los 3.070.012 que ahora incluyen los del PC por estar en la Nueva Mayoría.

No se vio entonces el crecimiento que M.Bachelet iba tener en las recientes elecciones, con un índice de aprobación por encima del 80%, un respaldo de una coalición más amplia, unas promesas de campaña que recogen todas las demandas ciudadanas, un padrón electoral más amplio y un voto voluntario. Con una supuesta ola ciudadana empoderada, inconforme y crítica del estilo de conducción y los logros del  actual gobierno… Todo hacía prever un apoteósico triunfo de M.Bachelet en primera vuelta.

Sin embargo, M.Bachelet ni siquiera pudo aumentar el número de votantes desde su última elección. Tampoco pudo superar el número de votos que obtuvo Eduardo Frei Ruíz-Tagle cuando perdió con el actual presidente Sebastián Piñera. En esa oportunidad E.Frei Ruiz-Tagle, perdió la presidencia en segunda vuelta con 3.367.790 votos.

Lo anterior me lleva a una terrible conclusión, y es que el Fenómeno Bachelet, es la más grosera de las demostraciones del poco profesionalismo de algunas empresas que se ocupan de las encuestas electorales, que junto a algunos medios de comunicación, han presentado a una candidata como la gran revelación de las ideas y las aspiraciones de todos los chilenos.
,
Estoy convencido, que de no haber sido por esta campaña inflada por los “encuestólogos y los opinólogos” los resultados de los demás candidatos, hubieran sido muy diferentes. Porque tampoco me voy “subir por el chorro”. Creo que el resultado obtenido por la candidata de la Alianza E.Matthei, responde mucho mejor a otras causas, relacionadas con la forma en que se sucedieron los candidatos dentro de la coalición y al poco tiempo de campaña que ha tenido.

Este mes es crucial. Estando por fuera los “encuestólogos”, por la pérdida de autoridad moral, solo quedan los ciudadanos que libremente salgan a votar el próximo 15 de diciembre. Ahora, “sí o sí” M.Bachelet tendrá que destapar la “Caja de Pandora” y los ciudadanos tendremos que confrontar las sorpresas que nos trae con los resultados cuantitativos y cualitativos de los 4 años de un gobierno, que para mi gusto, ha sido de los mejores que he seguido en las últimas décadas de la historia republicana de Chile, y por lejos, mejor que el que han tenido muchos países de América Latina, el Caribe y el resto del mundo. Así también, lo han reconocido a nivel internacional.

Una última reflexión para quienes son dados a la estigmatización y al encasillamiento de quienes nos atrevemos a opinar: No se trata de votar por la izquierda o la derecha, por el “SI” o por el “NO”, por “Miss Simpatía” o “Miss Garabato”…Ni siquiera se trata de votar por un tipo de “modelo socio-económico”. Hace mucho tiempo aprendí que ni el mundo ni la vida es de dos colores y que los seres humanos podemos vivir muy bien o muy mal, en cualquier lugar del espectro. Los único cierto el día de hoy, después de las elecciones, es que los cambios que Chile requiere y espera, no son estructurales. De haberlo sido, otros serían los candidatos.

Ahora, la pregunta que yo me hago es: ¿por qué debe cambiar un gobierno, que está dando buenos resultados, que ha cumplido en un alto porcentaje su programa de gobierno, que ha aceptado muchos de los ajustes que ha propuesto la oposición, que ha atendido muchas de las demandas ciudadanas,…?

Que nadie nos engañe, la EXCELENCIA y el ÉXITO no son un punto de llegada, sino un camino, una opción que tomamos las personas, un compromiso de hacer cada día mejor nuestra “pega”. Somos excelentes y exitosos no por lo resultados de hoy, sino por lo que hemos construido y por la forma como estamos construyendo nuestro futuro. Debemos exigir a todos nuestros gobernantes que caminen por el sendero de la excelencia y el éxito...Para eso les pagamos bien!... VOTE INTELIGENTE. VOTE POR LA SENSATEZ!!

lunes, 11 de noviembre de 2013

Un Pacto Social

Aunque nadie ha pedido mi opinión en política, siempre considero importante expresarla, sobre todo cuando se trata de impulsar el modelo de sociedad que deseo para mí, para mi familia y para la gente que quiero. Es un derecho que siempre he estado dispuesto a ejercer, sin previo anuncio, ni permiso.

Creo que todos los ciudadanos debemos hacer visible nuestra visión de país, de manera respetuosa y pacífica, para lograr el mayor número de adherentes capaces de influir en la voluntad de los gobernantes de turno. Esa es la finalidad de un proceso electoral en una sociedad democrática: que las personas con su voto digan lo que quieren para ellos y para las futuras generaciones. Se trata de nuestro futuro y el de las personas que amamos.

El derecho a elegir es de la esencia de los seres humanos. Sin embargo, no pudiendo o no deseando cambiar  de lugar o de sociedad, cuando ésta no responde a nuestros sueños, debemos estar dispuestos a respetar la voluntad de las mayorías. Al fin y al cabo vivimos en un espacio y tiempo  que dejó atrás la confrontación tribal o bélica, porque aprendió a comunicarse y a entender el legítimo derecho de vivir en paz de todos los seres humanos.

Por lo anteriormente expuesto, creo que la primera defensa que debemos hacer los miembros de una sociedad, es al derecho a expresarnos y de exigir ser escuchados por quienes nos gobiernan o pretenden hacerlo.

Los programas de gobierno presentados por los candidatos a la presidencia o al congreso, tienen el sentido de representar los ideales de sociedad de una parte de los ciudadanos, que a su vez, ansiamos que sean votados por una mayoría suficiente para llegar a los centros de decisión del país.

Las minorías no representadas deben o debemos, continuar trabajando con los dirigentes en campañas y estrategias que reviertan favorablemente las elecciones en la próxima oportunidad...

Pero, ¿qué hacer cuando las necesidades de una parte de la sociedad son tan grandes, que forman un abismo con el resto?...y cuando la sensación de bienestar de la mayoría, hacen imposible la superación de la pobreza de la minoría y su acceso al poder?...que tensan las relaciones y hacen difícil, casi imposible la convivencia pacífica?...

Aquí, es donde creo que corresponde hacer un NUEVO PACTO SOCIAL, que es algo más profundo y serio que una NUEVA CONSTITUCIÓN o que un simple cambio de gobierno. Un Pacto Social, es la expresión sincera de la voluntad de quienes tienen el poder, para realizar los cambios que se necesitan en la sociedad, y solucionar sin trabas ni egoísmo los principales problemas.

Un Pacto Social implica el acuerdo de todas las tendencias políticas de trabajar en la misma dirección hasta solucionar los problemas identificados, bajo una misma estrategia y durante un tiempo determinado. Sin importar quienes gobiernen entre medio, durante el tiempo pactado.

Un Pacto Social demuestra la madurez de una sociedad, abre espacios de participación ciudadana  y contribuye a recuperar la confianza y la credibilidad de sus dirigentes. Ejemplos de pactos sociales, son los realizados en los países de Europa Occidental en la década de los noventa para introducir el euro como moneda única. También los realizados posteriormente en los países de Europa Oriental para ingresar a la Eurozona.

jueves, 31 de octubre de 2013

Hacia un Estado de Bienestar

Los conceptos de "derecha" y de "izquierda" ya no corren. Forman parte de la historia y solo existen en la mente de las personas que recuerdan una dura época de explotación y sumisión en la sociedad. Esto ya  no es una tendencia social. Lo que queda son rezagos, que definitivamente ya no tienen la fuerza para causarle daño a la humanidad.

Cuando escuchamos las propuestas de los candidatos a la presidencia, podemos encontrar enormes coincidencias en la forma como sueñan nuestro país. El mini-ciclo de conferencias que vimos por ANATEL, da cuenta de mi afirmación.

Nos equivocamos al creer que la lucha de hoy sigue siendo por definir la sociedad en que queremos vivir y por ello, seguimos anclados a los viejos modelos, eslogan y expresiones peyorativas hacia nuestros "rivales". La lucha de hoy es por tener la MEJOR ESTRATEGIA para alcanzar los ideales de justicia, bienestar y equidad que todos queremos y merecemos...¡Porque todos, con razón, creemos tener derecho a disfrutar de ellos!

De todas maneras, a quienes les gusta encasillar a las personas, les recomiendo utilizar los conceptos antagónicos de  PROGRESISTA y PROTECCIONISTA. La razón es simple, los conceptos de izquierda y derecha están asociados a los modelos socio-económicos comunista y capitalista, respectivamente; los cuales desaparecieron al demostrar su inviabilidad. Lo que queda de ellos es muy poco. Los rótulos solo se utilizan como una ofensa dirigida a quienes creemos que los defendieron. Pero, observemos que prácticamente nadie se declara comunista o capitalista. De derecha o de izquierda...

Por el contrario, ha tomado fuerza el  concepto de PROGRESISMO, basado en una lucha de la ciudadanía por alcanzar el poder y avanzar más rápido en el mundo de bienestar deseado, en contra de una tendencia PROTECCIONISTA que avanza más lento, por temor a poner en riesgo los resultados alcanzados. Esta tendencia no se debe confundir con  el  viejo conservadurismo que ya tampoco existe y que de manera egoísta no aceptaba el cambio ni era capaz de solidarizarse ni conmoverse con ninguna  tragedia humana.

Un proteccionista puede ceder con facilidad a las propuestas de un progresista, si las encuentra viables. Y un progresista puede vivir sin angustias en un mundo proteccionista, que igualmente avanza, mientras no tenga una estrategia capaz de convencer la urgencia de un cambio.

¿Cuál es la mejor estrategia para avanzar? ¿Cuál es el camino que nos puede llevar con seguridad a destino? Esos son los interrogantes que deben concitar nuestra atención, porque en la sociedad del bienestar se encuentra el común denominador de los seres humanos sensatos.
Por lo anterior, es ridículo creer que haya personas que no desean educación, salud, vivienda, transporte,....de calidad y gratis. Aunque esto último siempre será una mentira, porque de alguna parte deberá salir el dinero, el que generalmente es del bolsillo de los mismos ciudadanos. ¿Quién no desea vivir en una sociedad sin violencia ni delincuencia? ¿Qué padre de familia no desea lo mejor para sus hijos y para sus nietos? ¿Quién se atreve a escupir la comida que luego va a comer?...

Por favor, aterricemos. ¡El mundo ya no es el mismo en el que se vivía hace 50 años o más! Es el momento de soltar  las amarras de un pasado de esclavitud, servidumbre y explotación, que jamás volverá y comenzar a construir la  sociedad del bienestar sostenible, que todos queremos y en donde hay un lugar para todos.

Nadie es tan bueno para ser dueño de la verdad absoluta, ni tan malo para no merecer, ser escuchado.

viernes, 25 de octubre de 2013

Necesitamos un Cambio… ¡Pero de Mentalidad!

Después del Debate ARCHI, creo que las candidaturas a la presidencia se decantan. Todas las candidaturas se vieron enfrentadas por primera vez. Hay de todo. En lo personal, prefiero la diversidad y se notaron las diferencias. Es bueno; al fin y al cabo son proyectos y estilos muy diferentes. De todas maneras, hace falta una propuesta más sensata, moderada, conciliadora, más preocupada de las necesidades actuales de la gente y de sus reales soluciones. Hay demasiados titulares y poco o nada de cómo hacerlo. 

La pregunta pendiente de responder es: ¿Qué quiere el país?...Las encuestas son poco confiables. Pero, lo sabremos en noviembre o a más tardar en diciembre. Lo importante es que, quién gane, pueda gobernar. Creo que Chile está necesitando, más que una nueva mayoría para gobernar, una(s) minoría(s) que sepa(n) monitorear y fiscalizar a quién gobierna.

Lo cierto es que se van a cumplir cuatro  años más de progreso y crecimiento cuantitativo para el país, por parte de un gobierno que, al igual que los anteriores, tiene aciertos y desaciertos. Que mantiene el país en la línea del ascenso, sofocado por una oleada de inmigrantes alucinados con nuestra calidad de vida  y con una ciudadanía discutiendo qué hacer con la riqueza. En contraste con lo que pasa en el mundo, donde se recortan los beneficios sociales, aumenta la pobreza, crece el desempleo y la corrupción.

Sin embargo, parece que los resultados todavía no son apreciados por la ciudadanía. Algunos dicen que por una mala estrategia comunicacional del gobierno. Yo digo que es más por un permanente sabotaje, orquestado por una oposición negativa, que ha sido incapaz de entender la importancia de la alternancia del poder y que en su afán de volver, ha preferido utilizar como estrategia, levantar las odiosidades de un pasado que ha sido nefasto para nuestra convivencia y en donde todos fueron responsables de sus causas y de sus consecuencias.

Con una candidata blindada, sin ganas, sin programa, sin ideas propias,... M.Bachelet sin pedirlo, se erige por segunda vez, como la opción de un futuro gobierno para Chile. Es difícil creer que pueda hacer un buen gobierno. Las expectativas de la ciudadanía son muy grandes y las diferencias políticas de los partidos de su coalición son enormes. Lo único que tienen en común es cerrarle la posibilidad a un segundo gobierno de la Alianza. Por ello, la estrategia de campaña ha sido guardar silencio, blindar la candidata, aplazar los debates y “pasar piola”. Dejar que la "santa imagen” de la candidata les haga el milagro, inundando las calles y caminos de Chile con gigantografías, afiches y palomas…

Es lamentable pertenecer a una generación mediocre, miope, anclada en el pasado, llena de falsos líderes carentes de generosidad, dirigentes populistas y mentirosos, capaces de vender sus principios y hasta su dignidad, con tal de satisfacer sus intereses.

Pertenecemos a una generación humillada. Su justificación es, que si piensas diferente te "asesinan"...Pero, si no dices nada, ¡igual te pasan por encima!

No producimos nada, no fabricamos nada, no transformamos nada. Somos ricos por accidente, seguimos siendo proveedores de materias primas, igual que cuando se inició la Revolución Industrial, hace más de dos siglos. Sin autoridad moral para exigirle nada a las nuevas generaciones, porque tampoco nada valórico le hemos aportado con nuestro ejemplo…


Efectivamente, los chilenos necesitamos un cambio... ¡pero de mentalidad!

domingo, 13 de octubre de 2013

Los Mandamientos Del Buen Extranjero

1.- Amarás a tu país anfitrión tanto como a tu país de origen.
2.- No compararás a los países, ni dirás que uno es mejor que el otro.
3.- Celebrarás las Fiestas Patrias de tu país anfitrión y respetarás su cultura y símbolos patrios.
4.- Honrarás su gente y sus costumbres.
5.- Defenderás y serás parte de su democracia.
6.- No firmarás contratos ni harás acuerdos que le hagan daño a su gente ni a su país.
7.- No te robarás sus riquezas ni evadirás el pago de tus impuestos y compromisos.

8.- Ayudarás a construir un mejor país. Darás lo mejor de ti. Te unirás  a todas las nobles causas y proyectos.
9.- No hablarás mal de tu país anfitrión. Recuerda que en la sociedad hay de todo, al igual que en la Viña del Señor. Y
10.- Cuando debas partir, debes ser el mejor Embajador de tu país anfitrión, llevando un mensaje de amor y de gratitud a donde vayas!

Sólo así se podrá construir un mundo sin fronteras. Nos recordaremos con amor y dejaremos las puertas abiertas a nuestros hermanos del país de origen.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Un Nuevo Rumbo

Para decidir por quién votar debemos partir de los resultados de quienes gobiernan y han gobernado el país. Colocando en una balanza sus logros y fracasos, y convencidos que en materia de programas políticos, nadie puede cumplir el cien por ciento de lo que promete, debido a la cantidad de intereses que se mueven en la sociedad.

De todas maneras, al actual gobierno le abono el haber instalado el concepto de "Gobierno de Excelencia" aunque el concepto se haya caricaturizado y/o demonizado, al igual que otros. Es que la excelencia no es un destino, sino un camino por el cual todos deberíamos andar, especialmente quienes aspiran a gobernarnos. Siempre debemos dar lo mejor de nosotros mismos y entender que siempre hay espacio para mejorar y hacer mejor las cosas.

Por otra parte se debe partir de la buena fe de quienes votamos. Todos queremos vivir en una mejor sociedad. Todos trabajamos para construir un mejor futuro para nuestros hijos y nietos. Por ello, no debemos "etiquetar" de buenos o malos a nuestros semejantes, por el simple hecho de optar por una u otra alternativa política, que además, se ha legitimado ante la opinión pública y que tuvo que pasar por un proceso de inscripción ante un organismo del Estado como lo es el SERVEL.

Me produce pena quienes no entienden esto y se marginan de los procesos de elección popular, absteniéndose de votar y dando con su actitud un ingenuo apoyo a la anarquía. A la cual no le sirve ningún sistema ni modelo social, pero que paradójicamente, tampoco pueden vivir fuera de él, habiendo tanto espacio en el mundo.

Sobre los candidatos, creo que hay de todo. Pero, en general son malos estrategas. No parece que buscan votos, sino enemigos!

Algunos de ellos, más directos, violentos y agresivos, no reconocen ningún avance social ni económico y en su ignorancia, todavía ven el país con la lupa de la esclavitud y el feudalismo. Su estrategia raya en el deseo de matar al adversario. Otros, en su afán de convertirse en paladines de la justicia social, nos prometen vivir en un mundo de igualdad que no existe y que ellos no practican. Pero que se escucha muy bonito en las letras de las canciones y las poesías En la realidad queremos equidad e igualdad de oportunidades. Es que después de conocer el comportamiento de la raza humana, a través de la historia, nadie puede estar de acuerdo en darle el mismo reconocimiento a los flojos y a los emprendedores.

Así las cosas, mantengo las imágenes de la infancia, viviendo en una sociedad en donde todos están atrincherados. Muchos, más expertos y sagaces pasando "piola" para evitar ser alcanzados por una "bala perdida".

Las campañas políticas deberían ser alegres, como una feria de ideas con las mejores propuestas, con foros y debates en donde la inteligencia de nuestra gente tenga una oportunidad para exponer sus proyectos y cómo hacerlos realidad...

Los partidos políticos, las organizaciones sociales, las universidades y el gobierno mismo deberían promover, motivar e incentivar a la ciudadanía a  ser parte de la identificación de los problemas y de sus soluciones.No es inteligente seguir haciendo esfuerzos por mantener dividida una sociedad que sueña con la unidad, ni promover la destrucción cuando lo que se quiere es construir, ni estimular el odio cuando lo que se quiere es vivir en paz. El dinero que se invierte en las campañas políticas, debería tener un componente destinado a otorgar un premio a las mejores ideas y el compromiso de los futuros gobernantes de sacarlas adelante.

Tenemos que salir de la trampa en la que nos han metido los nefastos líderes, que impulsan modelos sociales teóricos, obligándonos, como sociedad, a vivir en un sistema que esta de espaldas a las necesidades de la sociedad y que se mantiene rígido e inflexible, por fidelidad a una ideología. Negando que las necesidades de los seres humanos son las mismas para quienes se dicen de derecha, de izquierda, de centro o de nada. Y que tanto, los frustrados y decepcionados del capitalismo y del comunismo, seguirán soñando por igual.

miércoles, 17 de julio de 2013

Propuesta de Sistema Uninóminal de Elección Popular


A continuación presento el sistema de elección popular que considero más democrático, porque a través de él solo es posible que lleguen a los centros de decisión los candidatos que obtengan el mayor número de votos.

Desde el punto de vista de los ciudadanos que desean votar:

Un sistema de elección ciudadano democrático, es aquel en donde cada ciudadano de manera individual y libre, tiene la posibilidad de escoger sus representantes en los diferentes centros de decisión que se organicen en la sociedad.

Desde el punto de vista de los ciudadanos que desean postularse como candidatos:

Es aquel sistema en donde los ciudadanos tienen igual posibilidad de inscribirse como candidatos para participar y representar a toda o parte de la sociedad.

El procedimiento de elección:

De acuerdo con lo anterior y siendo los centros de decisión colectivos (consejos municipales, consejos regionales, diputados y senadores), la propuesta es que, una vez que se hayan cerrado las inscripciones para ser candidato a formar parte de un centro de decisión, la ciudadanía escoja mediante el voto, tantos candidatos como representantes tenga derecho a elegir su comuna, región o distrito.

Ejemplos:

Si el número de senadores que se deben elegir en un distrito es de 2. Los ciudadanos de ese distrito deberán, cada uno, escoger los 2 de su preferencia del total de la lista de candidatos postulados a senadores por el distrito. Los candidatos elegidos por el distrito, son los 2 candidatos que obtengan el mayor número de votos.

Si el número de concejales que se deben elegir en una comuna es de 12. Los ciudadanos de esa comuna deberán, cada uno, escoger los 12 de su preferencia del total de la lista de candidatos postulados a concejales por la comuna. Los candidatos elegidos por en la comuna, son los 12 candidatos que obtengan el mayor número de votos.

En caso de empate en el número de votos de dos o más candidatos, se puede decidir a favor y en orden de la fecha y hora de inscripción de los candidatos. Se trata de incentivar una oportuna inscripción de los candidatos para que la comunidad tenga el mayor tiempo posible de conocer sus propuestas.

Ventajas de la Propuesta:

Bajo este sistema de elección solo es posible que sean elegidos los candidatos que mayor número de votos obtienen.

El sistema abre las puertas a todos los ciudadanos que desean postularse. Para ello, deberán cumplir requisitos mínimos y de fácil cumplimiento. Tales como, mayoría de edad, sin penas privativas de la libertad, etc. 

El sistema no impide que la comunidad se organice y promueva la inscripción de determinados candidatos que mejor representan sus intereses.

Desventajas:

El sistema de escrutinio o conteo de los votos se vuelve más lento. Pero, la tecnología puede obviar este problema.


El voto puede ser muy grande para los electores. Pero, la tecnología puede ayudar a reducir el tamaño.

martes, 11 de junio de 2013

Haciendo Realidad el "Empoderamiento Ciudadano"


La confrontación callejera para solucionar los problemas sociales debe transcender y pasar a la real participación de la ciudadanía en donde las demandas sociales sean escuchadas y solucionadas de manera oportuna. Es necesario, reducir las legítimas movilizaciones de la ciudadanía y desmarcarlas de la acción violenta de los delincuentes y los anarquistas, que se aprovechan de ellas. Para ello, la ciudadanía debe contar con herramientas más efectivas, modernas y acordes con la dignidad que nos merecemos como seres humanos. No está bien que un ser humano para ser escuchado tenga que llegar a un estado de ira incontrolable, atentar contra la propiedad privada o tenga que inmolarse en la vía pública.

Para cambiar la estrategia sin perder efectividad, he aquí algunas de las figuras jurídicas que  considero deben crearse o fortalecerse en nuestra sociedad por parte del próximo gobierno, sin importar su tendencia o color político. Se trata únicamente de dar una real participación a la ciudadanía y aprovechar de mejor forma su empoderamiento, que llegó para quedarse

1.- SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO: Con el fin de garantizar a la ciudadanía una respuesta oportuna y dentro de plazos prudenciales a sus demandas. Cuando la respuesta no llega, se entiende aprobada la petición en favor del o del ciudadano(s) demandante(s).


2.- REVOCATORIA DEL MANDATO: Con el fin de empoderar la ciudadanía y entregarle mecanismos que posibiliten el cambio, en todo momento, de las autoridades de gobierno de elección popular que no estén cumpliendo con sus promesas de campaña.

3.-  VEEDURIAS CIUDADANAS: Con el fin de hacer partícipe a la ciudadanía de la fiscalización para el cumplimiento de contratos y acuerdos suscritos con entidades públicas o privadas. No es necesario esperar a inaugurar las obras para demandarlas por atentar contra el bienestar de la ciudadanía o el cuidado del medioambiente.

4.- CONSULTA POPULAR: Con el fin de avanzar en la solución de los problemas que dividen la ciudadanía y que no encuentran una solución en los centros de decisión del Estado. El Estado debe buscar una solución a través  de la opinión de la ciudadanía.

5.- ELECCIÓN POPULAR DE GOBERNANTES: Agregando a los actuales los intendentes, gobernadores,…

En otra oportunidad, podremos profundizar sobre el alcance de estas figuras y la forma como han contribuido a la sana convivencia en otros países. 

sábado, 2 de marzo de 2013

Los Patrones del Mal

"Enderezar a Colombia no parece tarea fácil. Es más; ni aún en el caso de llegar a concretar la paz con los jefes de los focos mayores de violencia, el narcotráfico y la guerrilla, se acabará el derramamiento de sangre. Existen tantos cabos sueltos, muchos de ellos que actúan únicamente por el deseo de venganza, que pasarán generaciones antes de dominarlos." – Diario El País de Colombia. Edición del 24 de Febrero de 1991

No puedo ocultar la tristeza, el dolor y la vergüenza que me produce ver la teleserie "Pablo Escobar. El Patrón del Mal", por tener que recordar aquellos años de incertidumbre vividos en Colombia. Los cuales, además del terror que causaron en la población, provocaron una de las crisis económicas más grandes de la historia del país.

Recuerdo que al principio, la relación entre la sociedad y los capos de la droga, fue una verdadera “Luna de Miel” El dinero de la mafia tocó prácticamente todas las esferas de la sociedad, que haciéndose la “vista gorda” parecía alucinada con tanto derroche y excentricidad.

Disfrazado de Roobin Hood, Pablo Escobar y sus secuaces, reclutaban gente para su negocio. Fue así como solucionaron el problema de vivienda a muchas familias humildes e hicieron realidad el sueño de otras que aceptaron trabajar en el negocio del narcotráfico, servir de guardaespaldas, cuidadores de sus propiedades, choferes de sus vehículos, etc, a cambio de un atractivo sueldo, que difícilmente podía pagarse en el Estado, la industria o el comercio.

Trabajar para el “Patrón” llegó a ser motivo de orgullo para muchas familias y también la razón por la cual se destruyeron muchas de ellas. El salario del jefe del hogar se volvió ridículo e innecesario, gracias al “abultado billete” que llevaban a casa los que trabajan para los narcotraficantes.  

La propiedad inmobiliaria se sobrevaloró gracias a las apetitosas ofertas que hacían los “narcos” y la sociedad comenzó a vivir en un mundo de fantasía en donde hasta quienes estábamos más alejados de éste boom, llegamos a disfrutar de las invitaciones a sus opíparas fiestas en majestuosas propiedades... Quién hoy diga en Colombia que no fue tocado por el dinero del narcotráfico es un mentiroso o no perteneció a esa generación, porque la verdad, es que los narcotraficantes contaminaron absolutamente todo!

Pero, éste mundo de fantasía duro muy poco. Hasta que afloró la naturaleza criminal de esta lacra social, obsesionada con llegar al poder del Estado y convencida que podía comprar a todos los colombianos o asesinar a quienes pudieran convertirse en un potencial enemigo... "Me comprometo a pagar la deuda externa de Colombia con mi dinero"...“En el mundo solo hay dos personas importantes: El Papa y Yo” decía, Pablo Escobar, sin ningún atisbo de vergüenza…

Así, de la noche a la mañana, comenzamos a vivir en un infierno, cuando los capos declararon la guerra a sus enemigos y les exigieron a todos sus protegidos el pago de sus favores.

Siendo el Estado uno de sus principales objetivos y los gobernantes de turno los comunes enemigos del “Patrón” no tardaron en firmarse las alianzas con otras organizaciones nacionales e internacionales inescrupulosas y de criminales, que también han patrocinado y tienen dentro de sus filas, aunque de manera solapada, grupos violentos y desestabilizadores.

La teleserie, solo muestra una mínima parte de las atrocidades que se vieron y conocieron en aquella oscura época, en donde todas las lacras se juntaron para "pescar en río revuelto" y aterrorizar a los colombianos y exigir al Estado, manejado por una mayoría de cobardes y corruptos, toda clase de libertades, impunidades y privilegios…

Por suerte, fue la misma crueldad de Pablo Escobar, la que hizo el milagro y provocó que el invocado Niño Jesús de Atocha, le diera la espalda a este criminal que murió en su ley: “Prefiero una tumba en Colombia que una cárcel en los Estados Unidos”…

La teleserie ha sido como una catarsis para mí, que nunca imagine tener que salir de mi país en busca de mejor bienestar para mí y para familia... Testigo y sobreviviente de aquella época, quiero rendirles un homenaje a los amigos y conocidos que murieron inocentes, en alguno de aquellos cobardes atentados. Especialmente, del que "compartimos" en la ciudad de Medellín en la fatídica tarde del sábado 16 de febrero de 1991, en donde hubo más de 120 víctimas, entre muertos y heridos de gravedad por la bomba de 150 kilos que puso esta lacra a la salida de un evento popular...Paz en sus tumbas y en sus corazones para todos ellos y para sus familias...

En su memoria, invito a quienes me siguen en FB a leer este artículo del archivo de prensa del diario El País de Colombia del año 1991, que da cuenta de aquella noticia y de la confusa situación que se vivía en aquel entonces, en que todos los asesinos se juntaron para “pescar en río revuelto” e imponer su ley. (http://elpais.com/diario/1991/02/24/internacional/667350009_850215.html)

martes, 8 de enero de 2013

Una Respuesta Necesaria


Esta es una respuesta que considero necesaria, porque en medio de tantos temas se puede perder algo más que el foco de la discusión. La realizo desde mi Blog porque en Facebook no es posible marcar las diferencias de texto y además porque creo que el Blog es más apropiado para llevar estos debates. El origen de la discusión fue el atentado, incendio y asesinato de que fue víctima el matrimonio Luchsinger en la Araucanía. Lo que está en rojo y entre comillas es el comentario de mi amigo Alvaro:

“Tu visión Rubén es la de la UDI y la de los grupos mas ultraderechistas de este país, es de esa derecha híper conservadora e intrasigente. Uds. ven la realidad desde un prisma rígido y no entienden ni remotamente pueden comprender la forma, origen y soluciones de los problemas sociales, creen y piensan que todo se soluciona con una buena gestión económica, basta empleo y crecimiento y los problemas desaparecen. Craso error. Este gobierno ha tenido una muy buena gestión económica y tiene la más baja aprobación en el último medio siglo o desde que se mide la aprobación. Fíjate que el Gobierno de Allende sacó meses antes del Golpe más del 40% de los votos y no había estabilidad económica. “

Este es un tema que no tiene nada que ver con mi rechazo al crimen cometido por los terroristas de la Araucanía. De todas maneras estoy muy lejos de la postura de los partidos políticos. Ninguno de ellos me representa. Por ello no pertenezco a ninguno. Simpatizo con las ideas de algunas personas y efectivamente creo que Sebastián Piñera, ha hecho un gobierno mucho mejor que los anteriores.

Las encuestas políticas son buenas o malas, dependiendo de quienes las lean. Yo tengo mi propia lectura de ellas.

“Creer que el hecho que todos podamos votar es condición suficiente y necesaria para que todos nos sintamos representados es una visión de ultra derecha, carente del más mínimo sesgo de sentido social, ello es una falacia tecnocrática, pues los hechos demuestran claramente lo contrario. “

Este es un punto al cual tampoco me he referido. Pero, pienso que los ciudadanos de un país debemos respetar y jugar con las reglas existentes. Hay mecanismos para cambiarlas o ajustarlas, es cuestión de ganar la voluntad de las mayorías. Los sistemas electorales no están hechos para que les guste a todos los ciudadanos, eso es utopía. Se hacen para validar y darle legitimidad a las personas que gobiernan un país.

“Sí los pueblos originarios se sintieran representados mediante este sistema electoral no habrían terroristas, ellos reclamarían y negociarían sus problemas en el Parlamento y allí se centraría la discusión, pero este sistema excluye a las minorías étnicas y hay quienes piensan, como la UDI y tu, que los problemas de los pueblos originarios se pueden tratar sin los pueblos originarios, que un diputado chileno con un senador chileno sin descendencia ni vinculación mapuche pueden tratar los problemas de los mapuches de buena manera, tu solución es la de hablar, discutir y resolver problemas de pueblos originarios sin pueblos originarios, es la solución blanca desde la óptica blanca, con las reglas blancas y solo con blancos, total, todos podemos votar, así que matemáticamente todos estamos representados.”

De este párrafo concluyo que los Mapuches son terroristas! Lo cual no comparto de manera alguna. Por el contrario, creo que la comunidad Mapuche es la principal víctima de los terroristas, quienes viven atemorizados por las amenazas de estos cobardes asesinos. Los terroristas no tienen patria, no tienen etnia, ni tienen familia. No tienen compasión de sus víctimas y odian la sociedad en todas sus formas.

Creo que el Estado debe hacerse cargo de los problemas o conflictos sociales actuando con prontitud. Son los parlamentarios, especialmente los de las zonas de conflicto, quienes deben conocer e interpretar las demandas ciudadanas y liderar las soluciones. Las consultas, las manifestaciones y los plebiscitos, son bienvenidos en esta etapa. Sin violencia y sin permitir la infiltración de la lacra social.

“La política y los problemas sociales no son ciencias exactas, ojalá lo fueran, pero no es así. En tanto esta mezquina visión de País y sociedad, excluyente, sorda, impositiva e injusta siga, las voces de JUSTICIA PARA LOS TERRORISTAS seguirán repitiéndose, algunas veces con éxito, otras no, pero el problema persistirá y tenderá a profundizarse.”

Los cobardes asesinos, terroristas, secuestradores, violadores sexuales, pedófilos, proxenetas, xenófobos, anarquistas, narcotraficantes y traficantes de armas, (en adelante LACRA SOCIAL) nunca dejarán de existir. El Estado solo puede mantenerlos bajo control en sus guaridas. No pertenecen a ningún partido político, son un problema en todas las sociedades y han estado presentes en toda la línea de la historia de la humanidad.

Lamentablemente, en el caso de los terroristas y anarquistas ha sido el oportunismo corrupto y la obstrucción sistemática de la oposición la que le ha dado alas en los últimos 3 años. Esta clase de lacra social, es como un “mal necesario” porque se visualiza más, cuando son alentados por algunos líderes inescrupulosos que los utilizan para desestabilizar la sociedad y alcanzar el poder.

“Te insisto que también espero y deseo que se haga justicia y la violencia de donde venga es mala”

Finalmente, estamos de acuerdo y este es el punto central.

“ pero la gran diferencia entre tu y yo es que nuestras visiones de país y sociedad son diametralmente distintas y las separa un abismo de desencuentros.”

No creo que sea así. Admiro muchas de tus posiciones. De lo contrario, no me tomaría la molestia de escribirte. Me parece que se mezclan los temas y por eso se hace difícil la relación.

“Yo quiero un país pluricultural, en donde su constitución reconozca la cultura de los pueblos originarios, que su lengua sea reconocido como parte de nuestro lenguaje oficial, en donde sus fiestas sean reconocidas, en donde ellos tengan una representación especial y protegida en nuestro parlamento, para que podamos escuchar como Estado sus demandas en nuestros principales organismos de estructuración democrática, para así comenzar un camino de entendimiento, inclusión y búsqueda de soluciones, para así erradicar la violencia, en función de muestras claras y potentes de voluntad de dialogo, la cual se debe plasmar en la reestructuración de nuestras relaciones, mirándonos de igual a igual, chilenos y mapuches, República de Chile y Nación Mapuche, porque estamos condenados a vivir juntos, por ello debemos hacerlo con fraternidad y muestras de voluntad de cambiar las cosas. “

Personalmente, estoy de acuerdo con esta visión. También he visto, he oído y leído que es la misma voluntad de muchas otras personas de distintos pensamientos políticos y religiosos. Tú no estás solo!

“Ello no es parte de la visión de la Ultraderecha Chilena y por eso yo soy progresista, quiero cambiar lo que existe, porque no me gusta.

El Progresismo cree que tiene un mejor modelo de sociedad para ofrecer y eso es legítimo. Pero, debe conseguir el apoyo y la aprobación de la mayoría de los ciudadanos. Creo que van por buen camino, pero tienen que tener paciencia y abrir el corazón para construir una sociedad con todas las personas a partir de las cosas que nos unen que, por fortuna, son mucho más.

Los ciudadanos en cualquier parte del mundo queremos vivir en una sociedad en paz. El desafío para los líderes políticos es proponer ese modelo de sociedad a través del cual alcanzarla. Lamentablemente hasta hoy, las propuestas en nuestro país están más cargadas de odio y resentimiento que de buenas intenciones. Los políticos están atrapados en un pasado doloroso, que fue cualitativa y cuantitativamente menos cruel que el vivido por muchas comunidades en el mundo, que pudieron superarlo y que hoy son motivo de nuestra admiración.

No ha sido posible la superación, porque nuestros políticos son mezquinos y les interesa mantener el país dividido para tener dividendos. Finalmente, si no ganan el poder tienen capacidad de negociación con los “pobres votos” que consiguen. Mientras tanto, el país sigue huérfano de líderes sensatos y a merced de la Lacra Social!

domingo, 6 de enero de 2013

Mano Dura, No es Represión!

“Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada.” Edmond Burke –

Quizás ha sido el poco rigor de la justicia al momento de aplicar las sanciones, la causa mediata de la escalada de violencia en que están terminando los conflictos que aquejan a nuestra sociedad. Hay quienes creen que hacer justicia por su propia mano es más efectivo y no trae grandes consecuencias sociales.

Quizás es la falta de una fiscalización y seguimiento oportuno a las leyes que se aprueban para regular las actividades sociales, también ha tenido una alta cuota de responsabilidad, porque da mucho espacio a la delincuencia tradicional y de cuello blanco para perpetrar sus delitos.


Pero, quizás el mayor responsable de esta ola de violencia y del aumento de la delincuencia en nuestro país es la ineficiencia del Estado, porque no da respuesta oportuna a las demandas ciudadanas. Es conducido por gobernantes que deben vencer las presiones de una oposición obstruccionista y oportunista. Los gobiernos responden más rápidamente a los intereses económicos y políticos de sus copartidarios, porque temen perder su popularidad y continuidad en el poder.

Nadie ha dicho que gobernar sea fácil. Sabemos que es difícil conducir los destinos de una empresa y hasta llevar las “riendas” de un hogar. Pero, si se quiere alcanzar un objetivo es necesario que quienes tienen la responsabilidad de alcanzarlo, actúen con sabiduría, rigurosidad y adoptando decisiones oportunas.

Los tribunales de justicia se crearon en la sociedad para poner fin a los conflictos y no para devolver la felicidad a las víctimas ni a las partes involucradas. Nada ni nadie puede devolverle la paz a un hogar que ha perdido a uno de sus miembros por la acción de un delincuente. Nada ni nadie puede devolver el tiempo y dejar las cosas en su estado original. La acción de la justicia se podrá mejorar, pero jamás le devolverá la paz a las víctimas ni podrá aplicar una sanción que termine con la delincuencia

Como sociedad, no debemos temer ni justificar por ningún motivo a los agentes del mal, que siempre van a existir, ni disfrazar sus actos malevos con eufemismos, porque tienen apelativo propio. Son terroristas, secuestradores, violadores sexuales, pedófilos, anarquistas, xenófobos, proxenetas, traficantes de armas, narcotraficantes, ….Ninguno de ellos tiene fronteras geográficas, ni morales. Ninguno de ellos conoce la compasión, ni le importa el dolor ajeno. Son cobardes criminales, porque se ocultan en justas causas sociales y dicen tener una razón que nunca es la de ellos. Generalmente, mueren en sus guaridas, bajo las faldas de mujeres y la protección de los niños, por la espalda, porque jamás dan la cara. Atacan en jauría, encapuchados y con la "complicidad" de las masas o de la oscuridad..