viernes, 10 de octubre de 2025
ME CANSÉ DE ESCRIBIR
Me cansé de escribir. Ser cientista político o analista de encuestas de campañas electorales, se transformó en una profesión elemental y tan inútil como comentar a diario, por dónde sale o se oculta el sol.
Me cansé de escribir. La corrupción, el abuso de poder y la mediocridad en la gestión pública, son el común denominador de un comportamiento que parece normalizado en una clase política, que no para de llenar sus bolsillos con los ahorros y el trabajo de los ciudadanos.
Me cansé de escribir. Porque ya no se destacan virtudes o talentos de quienes han llegado al poder en algún momento de la historia de este continente. Dejamos de sentirnos orgullosos de quienes nos gobiernan.
Me cansé de escribir. El avance que muestran algunos países es precario y ocurre por la inercia de algún pasado glorioso. Generalmente están estancados o retroceden, porque al poder ya no llegan los mejores, sino los menos malos que, no pocas veces ya instalados, resultan ser los peores. Hoy, varios de ellos son una vergüenza nacional.
Me cansé de escribir. Los servidores públicos funcionan como un Club al cual sólo ingresan los de su clase o misma condición. Personas sin escrúpulos, capaces de negociar su propia alma para alcanzar propósitos individuales.
Me cansé de escribir. Todo es predecible, hasta los dientes que se muestran en las campañas o las atrocidades que se dicen en las "redes anti-sociales" y los medios de comunicación. Todo es pa'la galería, hasta las divisiones internas. Todo para mantener cautiva la atención de los ciudadanos, como en cualquier reality show.
Me cansé de escribir. Al final todo será lo mismo. Como escribió Giuseppe Tomasi di Lampedusa a mediados del siglo pasado: "Qué todo cambie, para que siga igual". El Gato Pardo fue escrito en 1954, pero esta frase se remonta a 1849 cuando apareció en la revista francesa "Las Avispas". El comentario es para recordar lo antiguo del mal comportamiento de quienes han gobernado o aspirado a gobernar. Por eso resulta fácil adivinar cuál será su comportamiento, igual al que han tenido en los siglos precedentes a esta cita.
Me cansé de escribir. Cuando alguien nos sorprende en las campañas electorales con su talento, rápidamente nos desencantamos, al descubrir que tiene vínculos tan grandes y estrechos con la clase política tradicional que dicen rechazar. Por eso resulta imposible que puedan hacer algo diferente.
Me cansé de escribir. La ambición sin límites, individualista y sin escrúpulos de los candidatos es la misma. Lo novedoso entre ellos, son las estrategias para robar las arcas del Estado, con decisiones más agresivas y temerarias, porque el temor por una condena y la vergüenza de ser "pillados" dejaron de preocuparles.
Me cansé de escribir. A los políticos corruptos y miserables se les “apareció la virgen”. Ahora las fakes news y los bots, potenciados con la IA, surgen como el elemento salvador, el escudo de los tiempos modernos que los delincuentes invocan para declarar su inocencia, victimizándose frente a una sociedad cada vez más decepcionada y hastiada. ¡¿Cuántos delincuentes serán salvados de sus crímenes por la Inteligencia Artificial?!
Me cansé de escribir. La creciente abstención ciudadana en los comicios ha sido la demostración más clara de la indignación y la rabia ciudadana con la clase política. De no ser por la obligatoriedad del voto y las multas por no asistir a las urnas, la inmensa mayoría de los candidatos recibiría menos apoyo que una rifa de hielo en la Antártida.
Me cansé de escribir. ¿Cómo seguir creyendo en las promesas de campaña para combatir los abusos, la corrupción, el nepotismo y la falta de idoneidad en la gestión pública, si cuando llegan al poder no solamente las olvidan, sino que los delitos y las malas prácticas aumentan y se agravan?
Me cansé de escribir. El ejercicio del poder no está a la altura de los logros alcanzados en milenarias luchas sociales, ni de los avances de la ciencia y la tecnología, a la cual nunca nada han aportado. ¿Cómo aceptar candidatos analfabetos funcionales, de mínimas competencias para que nos gobiernen, cuando hace muchos años ganamos el acceso a la educación superior, la Internet y la posibilidad de viajar por el mundo?
Me cansé de escribir. Los avances en Participación Ciudadana han llegado hasta donde la clase política no la percibe como una amenaza. Cada paso hacia una Democracia Participativa ha recibido una dolorosa zancadilla que hace daño al sistema democrático en general y nos regresa a los peores tiempos, cuando la humanidad vivía por y para los totalitarismos.
Me cansé de escribir para una clase política donde la libertad, la democracia, la justicia social, la igualdad y la equidad, son solo frases de campaña y para la ciudadanía promesas que jamás se cumplirán.
Me cansé de escribir, pero seguiré escribiendo por una Participación Ciudadana más Inteligente, Inclusiva e Informada. -Rubén Solano
jueves, 11 de septiembre de 2025
¿Cómo Viste el Debate…?
Me parece que Evelyn Matthei fue la ganadora del debate organizado por Chilevisión el 10 de septiembre. Sus detractores dirán que mi opinión es porque es mi candidata. Pero, no es así, es porque demostró control de sus emociones, inclusive más allá de lo que cualquier mortal puede soportar. El cara a cara con Parisi, fue la nota grosera del debate por lo ofensivo y salido de reglas, al punto que fue interpelado por los conductores del debate. Pero, sirvió para escuchar la respuesta de Evelyn Matthei que descolocó a Parisi, a los presentes y con seguridad a más de un televidente, porque nadie medianamente inteligente y sensato debería criticar y menos tildar de traidores a quienes buscan la reconciliación y menos a quienes cambian de opinión cuando descubren un engaño. ¿En qué quedarían las personas que a diario piden una segunda oportunidad o quienes piden perdón por sus equivocaciones?
Evelyn Matthei se ganó mi confianza después de este debate. Me gusta su carácter, nadie puede burlarse de ella, creo en su vocación conciliadora y su convicción en los acuerdos con la oposición para avanzar en la solución de los problemas sociales, el crecimiento económico y el desarrollo del país.
Me gustó también Harold Mayne-Nicholls. Es la clase de candidatos que queremos ver con mayor frecuencia y en mayor número, para renovar una clase política, que de manera general hace mucho tiempo perdió la confianza de la ciudadanía. ¿Imaginan un debate con ocho candidatos "inocentes" o "ingenuos" como H. Maine-Nicholls? ¡No Habría debate! ¡Todos los problemas de Chile se solucionarían con un abrazo!...
Tres candidatos confirmaron una vez más, que tienen la candidatura a la presidencia como un desafortunado negocio. Son vulgares mercantilistas, aprendices de emprendedores, juntadores de "votitos" para venderlos o canjearlos con el mejor postor, para no morir de hambre hasta la próxima contienda electoral. La postulación indefinida a la presidencia de la república o a cualquier cargo, junto con la falta de requisitos profesionales para postular, son otros de los rezagos de la democracia. Ni Meo, ni Artés, ni Parisi, deberían volver a postularse, ni siquiera como apoderados de mascotas. Cada vez están más cerca de ser los bufones de las campañas electorales. Para mí son un estorbo, una pérdida de tiempo y una vergüenza.
A Kaiser todavía no logro entenderlo. Si viviera el "Gurú", (Q.E.P.D.) ... creo que diría que es otro "perro verde". Habrá que darle tiempo a él y a su partido y esperar que no se transforme en otro bufón más, que tendremos que aguantar en las próximas elecciones.
Solo me quedan Kast y Jara en el análisis. Dos candidatos que jugaron a lo único que saben jugar: Estirar el elástico esperando que se reviente y le saque los ojos al adversario, como lo pretendió la candidata de extrema izquierda Jeannette Jara, cuando le "tiró la puerta en la cara" al candidato de extrema derecha: "¡A Johannes Kaiser No!."De todas maneras, creo que en un país tan polarizado e ignorante políticamente hablando como el nuestro, estos personajes seguirán "reventando la taquilla". Serán el foco de atención en los debates hasta el final del proceso; más por el morbo que despiertan que por lo que pueden aportar. Es curioso, pero no sé por qué un país como Chile, apuesta por candidatos que quieren ver a sus opositores en el exilio. Porque esa es la fórmula de las extremas políticas en un país cualquiera para "solucionar" los problemas sociales o, mejor dicho, los problemas personales de ellos, no los del país. -Rubén Solano
APRENDIZAJE Y SERVICIO. HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES: UN DESAFÍO PENDIENTE*
El creciente interés ciudadano en crear nuevas organizaciones sociales para abordar problemas sensibles en las comunidades es un fenómeno alentador. Sin embargo, la realidad muestra que su permanencia en el tiempo es corta y el cumplimiento de sus objetivos es precario. Según el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2023, desarrollado por la Sociedad en Acción del Centro de Políticas Públicas UC, "existen 403.159 organizaciones sociales en el país, con un crecimiento significativo desde 1990. Sin embargo, solo un 52,4% de ellas se encuentran activas lo que refleja desafíos en la sostenibilidad y la necesidad de mayor fiscalización."
Quienes estamos vinculados a las organizaciones sociales, somos
testigos del interés de las comunidades por organizarse para satisfacer
necesidades que el Estado no puede cubrir. Sin embargo, el solo voluntariado no
es suficiente, es necesario avanzar con más ahínco hacia la profesionalización
de éstas, ya que la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil,
enfrentan muchas dificultades en la capacidad para autogestionarse. Sus
debilidades les hace difícil participar en la formulación de proyectos sociales
que sean declarados admisibles y factibles de financiar por los fondos
concursables promovidos por las diferentes instituciones del Estado. En general
los dirigentes de estas organizaciones son actores poco atendidos por los
gobiernos locales, poco consultados al momento de definir políticas públicas y
muchas veces considerados irrelevantes para la solución de las demandas de las
comunidades.
La metodología Aprendizaje más Servicio (A+S) se presenta
como una alternativa capaz de hacer frente a estas debilidades y revertir la
precaria imagen que tienen la mayoría de las organizaciones de la sociedad
civil y sus dirigentes. De igual manera, al contribuir desde la academia con
A+S al fortalecimiento de la gestión de las organizaciones de la sociedad
civil, estaremos contribuyendo a la generación de una cultura de participación
ciudadana más inteligente, inclusiva e informada, que además, contribuya al
mejoramiento de la gestión y la fiscalización pública.
Es importante acompañar las organizaciones sociales en la gestión,
la implementación de procesos y en la incorporación de rutinas para la
comunicación eficiente, tanto con sus comunidades como con las instituciones
del Estado. Este proceso se puede acelerar y potenciar con un monitoreo
realizado con profesionales voluntarios que sirvan de puente entre los
estudiantes y los académicos de las asignaturas respectivas.
En síntesis, la metodología A+S ofrece una excelente oportunidad a
las comunidades para fortalecer la gestión de las organizaciones de la sociedad
civil, profesionalizar su dirigencia y contribuir a la solución de problemas
sociales. Al trabajar juntos, es posible generar una cultura de participación
ciudadana más cualificada, ser un eslabón importante en la formulación de
políticas públicas locales y contribuir a mejorar la calidad de vida de los
habitantes y sus comunidades. -Rubén Solano
* El presente artículo fue publicado en el sitio de Internet de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Desarrollo Docente UC. Vitrina A+S - Centro de Desarrollo Docente UC
miércoles, 10 de septiembre de 2025
La Corrupción: Un Flagelo que Devasta la Sociedad
lunes, 23 de junio de 2025
UN MENSAJE DE GRATITUD A TODOS LOS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ENCUENTRO MATRIMONIAL
miércoles, 4 de junio de 2025
HERENCIAS MATERIALES
jueves, 22 de mayo de 2025
¿¡QUIÉN LE PONDRÁ EL CASCABEL AL GATO!?
Los casos de corrupción y abuso de poder, junto a la creciente
mediocridad en la gestión y la fiscalización pública en Chile, no parecen
preocuparle a la clase política, ya que no disminuyen y no paran de
sorprendernos en tamaño y creatividad de los involucrados en estos casos, que
siempre encuentran la manera de escapar de las sanciones, salirse con la suya y
quedarse con lo robado.
¡Qué sensación de rabia, decepción y desesperación, se siente y
escucha en todos los círculos de conversación! ¿Cómo ha sido posible caer tan
bajo y rápido en un país, que con la experiencia que tiene, propia y del
vecindario, no haya mantenido el nivel de superación alcanzado en los primeros
años desde el retorno a la democracia? ¿No hubiera sido más fácil seguir
avanzando y trabajar en la superación de las debilidades y desigualdades, antes
que retroceder, entregando el poder y las Instituciones a personas inescrupulosas,
que extienden los problemas a toda la sociedad?
Da pena ver como el Estado se ha desnaturalizado al ser
secuestrado o capturado por mentes criminales e inescrupulosas, que con frases
y discursos parsimoniosos justifican acciones y decisiones, que a todas luces
son irresponsables e inadmisibles. Personas que no muestran ni un ápice de
vergüenza en sus entrevistas, ni declaraciones frente a los medios de
comunicación. Están seguros, que escaparán a sus abusos en medio de una
sociedad ignorante, indiferente y amnésica, como la que creen que somos. Su
desvergüenza encuentra acomodo en típicas frases de cajón cuando son
descubiertos: "Me sacaron de contexto", "Es persecución
política", "Es espionaje político", “Voy a demostrar mi
inocencia en los Tribunales."
Lo peor de todo, es que cada nuevo sinvergüenza encuentra
justificación, recordando los robos y crímenes que han cometido los opositores,
olvidando que la "superioridad moral" y el combate a la corrupción y
al abuso de poder fueron las banderas que los llevaron a ocupar los cargos de
autoridad y privilegio que hoy ostentan. ¿Cómo hacer para que entiendan, que el
voto ciudadano que recibieron de la mayoría fue para combatir y erradicar los
sinvergüenzas, no para multiplicarlos? Su estrategia, por el contrario, parece
ser: robarle lo más que se pueda al Estado y debilitar al máximo a sus
opositores.
La verdad, es que ninguno tiene excusa. Más de un millón de
personas que despilfarran y usufructúan del Estado o lo que es lo mismo, que se
roban el dinero de todos los ciudadanos a vista y paciencia de todos sus pares.
¡Sí señores! Porque el mal comportamiento de unos les impide ejercer a todos
con honestidad sus funciones de servidores públicos. Son cómplices pasivos. Por
eso, perdieron hasta la autoridad moral para ejercer la función pública. Nadie
cree que haya personas honestas y si los hay, han sido opacados o acallados,
por los malos funcionarios que abundan en todas las reparticiones del
Estado.
La verdad, es que creo que son muy pocos los buenos funcionarios,
porque ningún gobierno, nacional, regional, ni local, se ha preocupado de sacar
las "manzanas podridas" de las Instituciones, cuando las herramientas
que tienen son suficientes para lograrlo:1.- Denunciar los robos y abusos. 2.-
Rechazar la permanencia en cargos públicos de personas investigadas por casos
de corrupción y abusos de poder. 3.- Impedir cualquier nuevo vínculo con el
Estado, de personas condenadas por estos delitos. 4.- Declarar imprescriptibles
los delitos de corrupción y abuso de poder y 5.- No cerrar ningún caso hasta
recuperar de los imputados y/o de los miembros involucrados hasta el último
centavo robado.
La pregunta a continuación es:
¿Cuáles son los candidatos a la Presidencia de Chile y a los próximos cargos de
elección popular, con convicción y carácter, que se van a comprometer a
erradicar de las Instituciones del Estado los funcionarios
mediocres, corruptos y abusadores de poder? -Rubén Solano