miércoles, 5 de noviembre de 2025

VOLUNTARIADO CON PROPÓSITO

¿Cuál es el rol transformador de las Personas Mayores Profesionales o los Profesionales Mayores en la capacitación de Dirigentes Sociales? Una reflexión sobre la entrega de herramientas al acompañamiento efectivo y una invitación a sumar experiencia y compromiso en organizaciones sociales.

El valor del voluntariado en la capacitación social

     El voluntariado ha sido siempre un pilar fundamental en el desarrollo de las organizaciones sociales. Cuando se trata de fortalecer el tejido social, la labor voluntaria adquiere una dimensión aún mayor, especialmente en el contexto de programas de capacitación para dirigentes sociales. Estas instancias no sólo buscan entregar conocimientos o herramientas, sino también potenciar el liderazgo y la capacidad de gestión de quienes llevan adelante causas comunitarias.

      En un mundo cada vez más complejo, las organizaciones sociales requieren voluntarios comprometidos que no sólo compartan información, sino que también acompañen el proceso de aprendizaje y aplicación en terreno. Aquí es donde el voluntariado cobra un sentido profundo y transformador.

      En Chile existen más de 400 mil organizaciones sociales, de acuerdo con estudios del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. La misma investigación revela que aproximadamente el 60% de estas entidades se encuentran inactivas, lo que se manifiesta en la ausencia de actualización o renovación de las directivas registradas oficialmente.
 
Más allá de la entrega de información: El acompañamiento como clave del éxito

     La capacitación de dirigentes sociales suele centrarse en la transmisión de conocimientos, metodologías y buenas prácticas. Sin embargo, la verdadera diferencia se produce cuando estos aprendizajes se trasladan a la acción concreta dentro de las organizaciones. Es en este punto donde el acompañamiento se vuelve esencial.

     Acompañar implica estar presente, guiar, resolver dudas y apoyar en la implementación de nuevas herramientas o enfoques. Significa construir confianza y generar un espacio de diálogo donde los dirigentes puedan experimentar, equivocarse, corregir y crecer. El valor del voluntariado, entonces, radica en ir más allá de la simple entrega de contenidos, aportando compromiso, empatía y experiencia práctica para que el aprendizaje se traduzca en transformación real.

El perfil del voluntario ideal: Profesionales mayores como asesores implementadores

      En este escenario, los profesionales mayores representan un recurso invaluable. Su experiencia laboral y vital, sumada a una mirada reflexiva y madura, los convierte en candidatos ideales para actuar como asesores implementadores en programas de formación de dirigentes sociales.

       Estos voluntarios pueden aportar no sólo conocimientos técnicos, sino también habilidades blandas, capacidad de escucha, y una comprensión profunda de los desafíos que enfrentan las organizaciones sociales. Su rol como asesores implementadores es acompañar a las organizaciones en el proceso de llevar a la práctica lo aprendido, adaptando estrategias a cada realidad y favoreciendo el trabajo colaborativo.

Propuesta de invitación: Estrategias para convocar y motivar a profesionales mayores

     Reconocer y valorar la experiencia: Presentar el voluntariado como una oportunidad para compartir saberes y dejar huella en nuevas generaciones de líderes sociales.

      Ofrecer roles significativos: Invitar a los profesionales mayores a participar como asesores implementadores, con tareas claras y desafíos concretos en programas de formación.

     Comunicación directa y motivadora: Utilizar canales adecuados (redes de exalumnos, asociaciones gremiales, clubes de adultos mayores) y mensajes inspiradores que destaquen el impacto social y personal de su aporte.

      Flexibilidad y acompañamiento: Adaptar la participación a los intereses y tiempos de cada voluntario, y brindar apoyo continuo para facilitar su integración y labor.

     Visibilizar historias de éxito: Compartir testimonios de voluntarios mayores que ya participan, mostrando logros y beneficios de la experiencia.

Beneficios para voluntarios y organizaciones: Un impacto positivo y bidireccional

     La participación de profesionales mayores como voluntarios asesores no sólo fortalece a las organizaciones sociales, sino que también enriquece la vida de quienes deciden involucrarse. El voluntariado ofrece sentido, pertenencia y la posibilidad de seguir aprendiendo y aportando a la sociedad.

       Para las organizaciones, contar con el acompañamiento de asesores experimentados mejora la calidad de los procesos de capacitación, facilita la implementación de innovaciones y contribuye a la sostenibilidad de los proyectos. Para los voluntarios, es una oportunidad de crecimiento personal, de mantenerse activos y de construir nuevas redes de contacto y amistad.

Conclusión: Un llamado a la acción

       El voluntariado en organizaciones sociales, especialmente en el ámbito de la capacitación de dirigentes sociales, requiere ir más allá de la simple entrega de información. Es fundamental sumar acompañamiento, experiencia y compromiso para lograr una transformación real.

      Invitamos a todos los centros de formación superior e Instituciones que se preocupan del trabajo desarrollado por las organizaciones sociales en las comunidades a hacer partícipe de sus proyectos a los profesionales mayores invitándoles a poner su talento y trayectoria al servicio de la comunidad, actuando como asesores implementadores en programas de formación. Su aporte puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas y organizaciones, construyendo juntos una sociedad más justa, solidaria y participativa. Rubén Solano 


viernes, 10 de octubre de 2025

ME CANSÉ DE ESCRIBIR

      Me cansé de escribir. Es tan predecible lo que pasa en Chile y en general en América Latina, que resulta vergonzoso ser tan repetitivo en los artículos y comentarios sobre la contingencia política.

      Me cansé de escribir. Ser cientista político o analista de encuestas de campañas electorales, se transformó en una profesión elemental y tan inútil como comentar a diario, por dónde sale o se oculta el sol.

      Me cansé de escribir. La corrupción, el abuso de poder y la mediocridad en la gestión pública, son el común denominador de un comportamiento que parece normalizado en una clase política, que no para de llenar sus bolsillos con los ahorros y el trabajo de los ciudadanos.

      Me cansé de escribir.  Porque ya no se destacan virtudes o talentos de quienes han llegado al poder en algún momento de la historia de este continente. Dejamos de sentirnos orgullosos de quienes nos gobiernan.

      Me cansé de escribir. El avance que muestran algunos países es precario y ocurre por la inercia de algún pasado glorioso. Generalmente están estancados o retroceden, porque al poder ya no llegan los mejores, sino los menos malos que, no pocas veces ya instalados, resultan ser los peores. Hoy, varios de ellos son una vergüenza nacional.

      Me cansé de escribir. Los servidores públicos funcionan como un Club al cual sólo ingresan los de su clase o misma condición. Personas sin escrúpulos, capaces de negociar su propia alma para alcanzar propósitos individuales.

      Me cansé de escribir. Todo es predecible, hasta los dientes que se muestran en las campañas o las atrocidades que se dicen en las "redes anti-sociales" y los medios de comunicación. Todo es pa'la galería, hasta las divisiones internas. Todo para mantener cautiva la atención de los ciudadanos, como en cualquier reality show.

      Me cansé de escribir. Al final todo será lo mismo. Como escribió Giuseppe Tomasi di Lampedusa a mediados del siglo pasado: "Qué todo cambie, para que siga igual". El Gato Pardo fue escrito en 1954, pero esta frase se remonta a 1849 cuando apareció en la revista francesa "Las Avispas". El comentario es para recordar lo antiguo del mal comportamiento de quienes han gobernado o aspirado a gobernar. Por eso resulta fácil adivinar cuál será su comportamiento, igual al que han tenido en los siglos precedentes a esta cita.

      Me cansé de escribir. Cuando alguien nos sorprende en las campañas electorales con su talento, rápidamente nos desencantamos, al descubrir que tiene vínculos tan grandes y estrechos con la clase política tradicional que dicen rechazar. Por eso resulta imposible que puedan hacer algo diferente.

      Me cansé de escribir. La ambición sin límites, individualista y sin escrúpulos de los candidatos es la misma. Lo novedoso entre ellos, son las estrategias para robar las arcas del Estado, con decisiones más agresivas y temerarias, porque el temor por una condena y la vergüenza de ser "pillados" dejaron de preocuparles.

      Me cansé de escribir. A los políticos corruptos y miserables se les “apareció la virgen”. Ahora las fakes news y los bots, potenciados con la IA, surgen como el elemento salvador, el escudo de los tiempos modernos que los delincuentes invocan para declarar su inocencia, victimizándose frente a una sociedad cada vez más decepcionada y hastiada. ¡¿Cuántos delincuentes serán salvados de sus crímenes por la Inteligencia Artificial?!

      Me cansé de escribir. La creciente abstención ciudadana en los comicios ha sido la demostración más clara de la indignación y la rabia ciudadana con la clase política. De no ser por la obligatoriedad del voto y las multas por no asistir a las urnas, la inmensa mayoría de los candidatos recibiría menos apoyo que una rifa de hielo en la Antártida.

      Me cansé de escribir. ¿Cómo seguir creyendo en las promesas de campaña para combatir los abusos, la corrupción, el nepotismo y la falta de idoneidad en la gestión pública, si cuando llegan al poder no solamente las olvidan, sino que los delitos y las malas prácticas aumentan y se agravan?

      Me cansé de escribir. El ejercicio del poder no está a la altura de los logros alcanzados en milenarias luchas sociales, ni de los avances de la ciencia y la tecnología, a la cual nunca nada han aportado. ¿Cómo aceptar candidatos analfabetos funcionales, de mínimas competencias para que nos gobiernen, cuando hace muchos años ganamos el acceso a la educación superior, la Internet y la posibilidad de viajar por el mundo?

      Me cansé de escribir. Los avances en Participación Ciudadana han llegado hasta donde la clase política no la percibe como una amenaza. Cada paso hacia una Democracia Participativa ha recibido una dolorosa zancadilla que hace daño al sistema democrático en general y nos regresa a los peores tiempos, cuando la humanidad vivía por y para los totalitarismos.

      Me cansé de escribir para una clase política donde la libertad, la democracia, la justicia social, la igualdad y la equidad, son solo frases de campaña y para la ciudadanía promesas que jamás se cumplirán.

      Me cansé de escribir, pero seguiré escribiendo por una Participación Ciudadana más Inteligente, Inclusiva e Informada.  -Rubén Solano

jueves, 11 de septiembre de 2025

¿Cómo Viste el Debate…?

    Me parece que Evelyn Matthei fue la ganadora del debate organizado por Chilevisión el 10 de septiembre. Sus detractores dirán que mi opinión es porque es mi candidata. Pero, no es así, es porque demostró control de sus emociones, inclusive más allá de lo que cualquier mortal puede soportar. El cara a cara con Parisi, fue la nota grosera del debate por lo ofensivo y salido de reglas, al punto que fue interpelado por los conductores del debate. Pero, sirvió para escuchar la respuesta de Evelyn Matthei que descolocó a Parisi, a los presentes y con seguridad a más de un televidente, porque nadie medianamente inteligente y sensato debería criticar y menos tildar de traidores a quienes buscan la reconciliación y menos a quienes cambian de opinión cuando descubren un engaño. ¿En qué quedarían las personas que a diario piden una segunda oportunidad o quienes piden perdón por sus equivocaciones?

    Evelyn Matthei se ganó mi confianza después de este debate. Me gusta su carácter, nadie puede burlarse de ella, creo en su vocación conciliadora y su convicción en los acuerdos con la oposición para avanzar en la solución de los problemas sociales, el crecimiento económico y el desarrollo del país.

   Me gustó también Harold Mayne-Nicholls. Es la clase de candidatos que queremos ver con mayor frecuencia y en mayor número, para renovar una clase política, que de manera general hace mucho tiempo perdió la confianza de la ciudadanía. ¿Imaginan un debate con ocho candidatos "inocentes" o "ingenuos" como H. Maine-Nicholls? ¡No Habría debate! ¡Todos los problemas de Chile se solucionarían con un abrazo!...

   Tres candidatos confirmaron una vez más, que tienen la candidatura a la presidencia como un desafortunado negocio. Son vulgares mercantilistas, aprendices de emprendedores, juntadores de "votitos" para venderlos o canjearlos con el mejor postor, para no morir de hambre hasta la próxima contienda electoral. La postulación indefinida a la presidencia de la república o a cualquier cargo, junto con la falta de requisitos profesionales para postular, son otros de los rezagos de la democracia. Ni Meo, ni Artés, ni Parisi, deberían volver a postularse, ni siquiera como apoderados de mascotas. Cada vez están más cerca de ser los bufones de las campañas electorales. Para mí son un estorbo, una pérdida de tiempo y una vergüenza.

    A Kaiser todavía no logro entenderlo. Si viviera el "Gurú", (Q.E.P.D.) ... creo que diría que es otro "perro verde".  Habrá que darle tiempo a él y a su partido y esperar que no se transforme en otro bufón más, que tendremos que aguantar en las próximas elecciones.

   Solo me quedan Kast y Jara en el análisis. Dos candidatos que jugaron a lo único que saben jugar: Estirar el elástico esperando que se reviente y le saque los ojos al adversario, como lo pretendió la candidata de extrema izquierda Jeannette Jara, cuando le "tiró la puerta en la cara" al candidato de extrema derecha: "¡A Johannes Kaiser No!."

  De todas maneras, creo que en un país tan polarizado e ignorante políticamente hablando como el nuestro, estos personajes seguirán "reventando la taquilla". Serán el foco de atención en los debates hasta el final del proceso; más por el morbo que despiertan que por lo que pueden aportar. Es curioso, pero no sé por qué un país como Chile, apuesta por candidatos que quieren ver a sus opositores en el exilio.  Porque esa es la fórmula de las extremas políticas en un país cualquiera para "solucionar" los problemas sociales o, mejor dicho, los problemas personales de ellos, no los del país. -Rubén Solano

APRENDIZAJE Y SERVICIO. HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES: UN DESAFÍO PENDIENTE*

     El creciente interés ciudadano en crear nuevas organizaciones sociales para abordar problemas sensibles en las comunidades es un fenómeno alentador. Sin embargo, la realidad muestra que su permanencia en el tiempo es corta y el cumplimiento de sus objetivos es precario. Según el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2023, desarrollado por la Sociedad en Acción del Centro de Políticas Públicas UC, "existen 403.159 organizaciones sociales en el país, con un crecimiento significativo desde 1990. Sin embargo, solo un 52,4% de ellas se encuentran activas lo que refleja desafíos en la sostenibilidad y la necesidad de mayor fiscalización."

   Quienes estamos vinculados a las organizaciones sociales, somos testigos del interés de las comunidades por organizarse para satisfacer necesidades que el Estado no puede cubrir. Sin embargo, el solo voluntariado no es suficiente, es necesario avanzar con más ahínco hacia la profesionalización de éstas, ya que la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil, enfrentan muchas dificultades en la capacidad para autogestionarse. Sus debilidades les hace difícil participar en la formulación de proyectos sociales que sean declarados admisibles y factibles de financiar por los fondos concursables promovidos por las diferentes instituciones del Estado. En general los dirigentes de estas organizaciones son actores poco atendidos por los gobiernos locales, poco consultados al momento de definir políticas públicas y muchas veces considerados irrelevantes para la solución de las demandas de las comunidades.

    La metodología Aprendizaje más Servicio (A+S) se presenta como una alternativa capaz de hacer frente a estas debilidades y revertir la precaria imagen que tienen la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil y sus dirigentes. De igual manera, al contribuir desde la academia con A+S al fortalecimiento de la gestión de las organizaciones de la sociedad civil, estaremos contribuyendo a la generación de una cultura de participación ciudadana más inteligente, inclusiva e informada, que además, contribuya al mejoramiento de la gestión y la fiscalización pública.

   Es importante acompañar las organizaciones sociales en la gestión, la implementación de procesos y en la incorporación de rutinas para la comunicación eficiente, tanto con sus comunidades como con las instituciones del Estado. Este proceso se puede acelerar y potenciar con un monitoreo realizado con profesionales voluntarios que sirvan de puente entre los estudiantes y los académicos de las asignaturas respectivas.

   En síntesis, la metodología A+S ofrece una excelente oportunidad a las comunidades para fortalecer la gestión de las organizaciones de la sociedad civil, profesionalizar su dirigencia y contribuir a la solución de problemas sociales. Al trabajar juntos, es posible generar una cultura de participación ciudadana más cualificada, ser un eslabón importante en la formulación de políticas públicas locales y contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes y sus comunidades. -Rubén Solano

* El presente artículo fue publicado en el sitio de Internet de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Desarrollo Docente UC. Vitrina A+S - Centro de Desarrollo Docente UC


miércoles, 10 de septiembre de 2025

La Corrupción: Un Flagelo que Devasta la Sociedad


   La corrupción es un cáncer que corroe la estructura misma de nuestra sociedad, permitiendo que seres sin escrúpulos y abusadores de poder se beneficien a costa del trabajo, los ahorros y el patrimonio de los pueblos. Estos individuos, calculadores y manipuladores, han impedido durante siglos que los países cuenten con leyes efectivas para combatirlos.

El Daño que Causa la Corrupción

    La corrupción desvía los recursos públicos destinados a superar la desigualdad y brindar atención oportuna a las demandas sociales, especialmente de los más vulnerables. Los dineros acumulados por el pueblo a través de impuestos, trabajo y patrimonio son utilizados para enriquecer a unos pocos, en lugar de beneficiar a la sociedad en su conjunto.

La Necesidad de Medidas Severas

    Es urgente establecer medidas severas para controlar y erradicar la corrupción. Algunas de estas medidas incluyen:

- Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción y abuso de poder: Los corruptos deben ser perseguidos sin límites de tiempo, sin importar el cargo que ocupen o hayan ocupado.

- Cárcel para los condenados: Quienes sean condenados por delitos de corrupción y abuso de poder deben cumplir penas efectivas en prisión.

- Separación de por vida de los cargos públicos y contratos con el Estado: Los corruptos deben ser excluidos de por vida de la función pública y de cualquier contrato con el Estado.

- Persecución de lo robado sin límites de tiempo ni generacionales: Los bienes y recursos obtenidos ilícitamente deben ser perseguidos y recuperados sin importar el tiempo transcurrido ni la generación que los posea.

La Lucha Contra la Corrupción es una Responsabilidad Ciudadana

    Es hora de que la ciudadanía levante la bandera contra la corrupción y el abuso del poder. La participación ciudadana inteligente, inclusiva e informada es fundamental para exigir a los gobernantes y legisladores que tomen medidas efectivas contra la corrupción. Debemos apoyar a la clase política honesta y sensata que aún queda en nuestros países y presionar para que se aprueben leyes que castiguen severamente a los corruptos. En las próximas elecciones, vamos a exigir a los candidatos un compromiso real por el combate a la corrupción y al abuso de poder.

¡No Más Corrupción!

    Es tiempo de actuar. La corrupción no puede seguir siendo tolerada. Debemos unirnos para exigir justicia y transparencia en la gestión pública. Solo así podremos construir una sociedad más justa y equitativa para todos. -Rubén Solano

lunes, 23 de junio de 2025

UN MENSAJE DE GRATITUD A TODOS LOS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ENCUENTRO MATRIMONIAL

    Junto a mí Rosita estamos muy agradecidos y conmovidos por todos los mensajes que nos enviaron al Encuentro Matrimonial. Fueron un hermoso y oportuno detalle de amor, en un encuentro que estuvo lleno de sorpresas y buenas herramientas para que el amor permanezca entre nosotros y mantener para siempre una buena convivencia. Durante todo el Encuentro sentimos la presencia de Dios, en la manera como los organizadores, los expositores, las parejas y los padrinos se expresaron, se manifestaron y se comportaron. En cada detalle había mucha dedicación, entrega y amor, que vamos a atesorar en nuestro corazón, y en un álbum, que nos hará recordar siempre, que fuimos parte de este hermoso Encuentro donde recibimos una nueva Bendición y la importancia de amar, cuidar, respetar y proteger nuestra pareja por encima de todo. 

     Mí Rosita y yo nunca habíamos participado de un Encuentro Matrimonial y aunque nuestra relación está llena de amor y mutua comprensión, nos conmovió hasta las lágrimas saber que en nuestro mundo hay muchas personas que sufren en silencio los excesos y el mal comportamiento de sus parejas.

     El Encuentro no es un encuentro religioso, pero había una presencia invisible en el ambiente, que todos los presentes sentimos y que mi Rosita y yo no dudamos en atribuir a Dios, aunque otros pudieron haber pensado que eran las "buenas vibras" o la "energía positiva" que se concentra en los espacios donde sólo hay personas con "buena onda". Lo importante es que todos la sentimos, católicos, protestantes, metodistas, luteranos, cristianos, anglicanos y hasta los ateos, porque ninguna pareja es excluida en un Encuentro Matrimonial. Pero, debemos reconocer que son las Iglesias las que han liderado en el mundo esta maravillosa experiencia, que con el paso de los años han adquirido la enorme capacidad para hacerlos realidad y hacer que la luz, la guía y la sabiduría estén presentes durante todo el Encuentro. 

     No contaré detalles, ni hablaré del proceso, porque un Encuentro Matrimonial hay que vivirlo. Sólo diré con humildad y respeto, que ninguna pareja debería faltar a un Encuentro Matrimonial. Por eso, he decidido colgar este mensaje en mi muro de las Redes Sociales.-Rosita❤️Rubén

miércoles, 4 de junio de 2025

HERENCIAS MATERIALES

    Qué relato más cruel y doloroso. La verdad, es que nunca he entendido eso de las herencias. Agradezco a mis padres que me enseñaron a no esperar nada material de ellos ni de nadie, igual que la enseñanza que di a mis hijos, lo que no fue muy grato, pero sí muy saludable para todos, porque nada que no hayamos construido nosotros mismos nos pertenece. El mejor legado es la educación y el ejemplo. Es muy extraño el comportamiento de algunos humanos, que nunca tienen tiempo para estar cerca de los padres, involucrarse en sus proyectos económicos y sociales, ni atender sus demandas en la difícil etapa de la vejez. Pero, sí disponen de todo el tiempo necesario, para realizar los engorrosos trámites para quedarse con sus herencias...
 
    Soy Gerontólogo Social y desde mucho tiempo, antes de titularme, he asistido como voluntario en Hogares de Personas Mayores, los ELEAM, como se denominan en Chile (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores), y en ellos he sido testigo del abandono en que se encuentran muchas personas mayores, algunas dejadas a la suerte y la caridad de quienes administran estos lugares. Conocí personas mayores cuyos familiares fueron a dejarlos a estos centros, pagaron el primer mes de atención y nunca más volvieron. En adelante, todos los gastos debieron ser cubiertos por el centro, porque no es posible devolver las personas mayores a sus lugares de origen, ya que sus propiedades fueron vendidas por sus herederos. Estos familiares, son seres miserables, se apropiaron de la herencia de las personas mayores y los dejaron en manos de personas desconocidas para que se hagan cargo de su cuidado. Para que decir, los cientos de miles de personas que están a cargo de los vecinos o de personas que no tendrían por qué hacerlo. Doloroso es saber que hay personas que son familiares y dicen estar a cargo de sus abuelos o padres mayores, cuando la verdad es que no los cuidan, sino que los maltratan y abusan de ellos.

     Lo anterior contrasta con el comportamiento de la sociedad, donde los habitantes tienen una esperanza de vida cada vez mayor, pero no desean llegar a la vejez para no ser una carga para la familia, ni para los hijos a los cuales dedicaron toda o parte de su vida desde el nacimiento. Por eso, es cada vez más común escuchar el deseo de la gente por una muerte asistida, la eutanasia y hasta el suicidio, el cual ha crecido de manera importante en los últimos años en las personas mayores, según datos de la OMS.

    Las herencias materiales no deberían existir. Los bienes materiales de las personas mayores deben ser destinados única y exclusivamente para su cuidado y atención hasta el último de sus días. Si algo queda al final, nadie que no lo merezca, debería creer tener derecho sobre ellas.

    Es hora de reflexionar sobre nuestros valores y prioridades. ¿Qué es más importante, la herencia material o la dignidad y el cuidado de las personas mayores? Es hora de cambiar nuestra forma de pensar y actuar. Debemos priorizar el cuidado y la atención de las personas mayores, asegurarnos que vivan sus últimos días con dignidad y respeto.

   Imaginemos un futuro donde las personas mayores sean valoradas y respetadas, donde su cuidado y atención sean la prioridad. Un futuro donde la herencia material no sea lo más importante, sino el legado de amor, respeto y dignidad que les dejamos a nuestros seres queridos. Es hora de trabajar juntos para crear un futuro más humano y compasivo para las personas mayores. 
  
     Esta reflexión no excluye la labor ni la obligación del Estado de hacerse cargo de las personas mayores, especialmente de las que no tienen redes de apoyo ni de cuidado y que igual merecen un trato digno y ser sacadas de la injusticia, el abandono, el dolor y la tristeza. -Rubén Solano