jueves, 30 de mayo de 2024

¡TENEMOS QUE MATAR LA CORRUPCIÓN!!

       "De nada sirve tanta teoría y condena a los inculpados, si quienes gobiernan y comenten delitos, pueden continuar ocupando cargos públicos y seguir contratados por el Estado. De esa forma es imposible terminar con los delitos de corrupción y abuso de poder."

     La unánime condena del jurado a Donald Trump por 34 delitos y la posibilidad que el Expresidente pueda continuar en la carrera presidencial e incluso poder gobernar desde la cárcel en caso de ser elegido, deja en evidencia una de las mayores brechas de la democracia y principales causas de su deterioro y desprestigio.

     La corrupción se entiende como el proceso de quebrar deliberadamente el orden de un sistema, tanto ética como funcionalmente, para obtener un beneficio personal. Este término proviene del latín *corruptio*, y se asocia comúnmente con actos ilegales y abuso de poder para lograr ventajas indebidas.

Los delitos de corrupción, también conocidos como "delitos funcionarios", son conductas ilícitas cometidas por funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos o que afectan el patrimonio del Estado. En el código penal chileno hay un capítulo dedicado a este tema que identifica 39 delitos de corrupción. Entre ellos se conocen los siguientes: 

- *El Peculado*: Apropiación indebida de fondos públicos.

- *La Colusión*: Acuerdo entre partes para defraudar a terceros o para lograr una ventaja ilegítima.

- *El Cohecho*: Ofrecer, dar o recibir algo de valor para influir en la acción de una autoridad o persona a cargo de un servicio público.

- *El Enriquecimiento ilícito*: Incremento patrimonial de un funcionario público sin justificación legal.

- *El Tráfico de influencias*: Uso indebido de influencias derivadas del cargo para obtener beneficios.

- *La Negociación incompatible*: Participación en negociaciones en conflicto con las funciones oficiales.

- *La Malversación de fondos*: Uso indebido o ilegal de fondos públicos.

Estos delitos son considerados graves porque afectan la confianza en las instituciones públicas y pueden tener consecuencias negativas para la sociedad y la economía.

     El éxito en la lucha contra la corrupción también se puede medir de varias maneras, aunque es un desafío debido a la naturaleza clandestina de la corrupción. Estos son algunos métodos utilizados para medirla y controlarla:

- *Indicadores de Percepción*: Utilizar herramientas como el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International, que mide la percepción del nivel de corrupción en el sector público en diferentes países.

- *Evaluaciones de Políticas*: Revisar la implementación y efectividad de las políticas anticorrupción y los programas de reforma institucional.

- *Estadísticas Judiciales*: Analizar las estadísticas de casos de corrupción reportados, investigados y sancionados.

- *Transparencia en la Gestión*: Medir la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de fondos públicos y en los procesos de adquisiciones.

- *Participación Ciudadana*: Observar el nivel de participación ciudadana y la capacidad de la sociedad civil para ejercer control social y denunciar actos de corrupción.

     Es importante destacar que, aunque no siempre se pueden tener métricas objetivas y cifras duras debido a la naturaleza oculta de la corrupción, estos métodos proporcionan una aproximación para evaluar el progreso en la lucha contra este problema que es global.

    Sin embargo, de nada sirve tanta teoría y condena a los inculpados, si quienes gobiernan y comenten delitos, pueden continuar ocupando cargos públicos y seguir contratados por el Estado. De esa forma es imposible terminar con los delitos de corrupción y abuso de poder, cuando se pasa por alto la aplicación de medidas más viables y ejemplares como: a) la separación de por vida de los cargos públicos a los condenados por estos delitos; b) imposibilidad de realizar o participar en contratos con el Estado o cualquier organismo público, sea nacional, regional o local; c) persecución sin límite de tiempo y espacio hasta la recuperación total de los recursos robados al Estado; d) cárcel efectiva para los condenados por estos delitos. Pero, lo más importante, para evitar que todos estos juicios terminen siendo una burla para los ciudadanos, se debe declarar la imprescritibilidad de estos delitos. No está bien que estos criminales al cabo de unos pocos años sin haber sido descubiertos o sometidos a juicio terminen disfrutando de un enriquecimiento ilícito.

     Finalmente, los ciudadanos no debemos dejarnos impresionar por el número de personas que acompañan o forman parte del séquito que siguen hasta los tribunales a estos acusados de delitos de corrupción y abuso de poder. No olvidemos que son una minoría de seguidores incondicionales, muchos tal vez, cómplices o beneficiarios de los resultados de sus delitos.

       Nadie debería servir de "idiotas útiles" ni de cómplices innecesarios de una clase política, que llega al poder para logra ventajas indebidas, abusando de la confianza de los ciudadanos, que se apropia de los recursos que están para solucionar los graves problemas de desigualdad e injusticia social. -Rubén Solano

viernes, 24 de mayo de 2024

LUTO EN LOD

     "Luto en Lod", es un conmovedor documental con un final esperanzador que todos deberíamos ver, para comprender el profundo dolor y sufrimiento en que viven millones de familias atrapadas en una guerra de odio y venganza, que ya debería tener un punto final.

     Desde comienzos del siglo XX, justo en 1920, para poner una fecha de partida, ya que este conflicto es tan antiguo como lo es el origen de las religiones monoteistas cristiana, islamita y judía, el Reino Unido, asumió el control de parte de los territorios del Medio Oriente, lo que duró hasta la Independencia del Estado de Israel en 1948. Desde entonces y hasta nuestros días, se han sucedido una serie de enfrentamientos entre Israelíes y Palestinos, por el derecho a vivir en el mismo territorio. Estos enfrentamientos han trascendido las fronteras de Israel y del Medio Oriente e involucrado otras naciones.

     El documental deja en evidencia lo que también ocurre en muchos otros lugares del mundo, incluidos los países de Latinoamérica y que todo el mundo sabe: Es la guerra de unos pocos que involucra y pone en peligro la vida y la estabilidad de una inmensa mayoría de familias y comunidades que han superado el dolor de la historia y que sólo desean vivir en paz y construir un mundo de bienestar para sus familias, pero que son forzadas a involucrarse en un conflicto en donde se confunden los legítimos intereses de unos con los criminales intereses de otros.

    Es que las guerras son así: Un oportunidad de negocio para mentes ambiciosas e inescrupulosas. Pensemos en la cantidad de dinero que se mueve a su alrededor y que no tienen control de entrada ni de salida. Por ejemplo: a) Suministro de material bélico, infraestructura y municiones. b) Ayuda humanitaria, alimentos y medicamentos. c) El negocio clandestino de la salud para estar en los primeros lugares de la lista de espera en momentos en donde las prioridades quirúrgicas cambian, y d) El mercado del narcotráfico, porque se necesita mucha adrenalina y una mente enajenada para ser parte del horror de una guerra. Se viene a mi mente algunas lecturas sobre la leyenda de la famosa "chupilca del diablo" en Chile. 

     Finalmente, el documental destaca el rol tan importante de la mujer en la reconciliación y la superación del dolor de la guerra. La guerra la hacen los hombres y la pacífican las mujeres. También recuerdo el rol de la mujer en los acuerdos de "Viernes Santo" cuando en 1998 se firmó la paz entre irlandeses e ingleses, otra de las guerras religiosas más largas, crueles y sanguinaria de la historia de la humanidad. El mundo no necesita que las mujeres imiten a los hombres en su brutalidad y estupidez, sino que asuman su rol natural de creadoras y defensoras de la vida. -Rubén Solano

viernes, 17 de mayo de 2024

"¡Escucha Hombrecillo!" Un Discurso sobre la Mediocridad

"Cuatro años es demasiado tiempo para entregar la dirección y el control de nuestra Comuna, Región y País a una persona sin las competencias adecuadas. Está probado y hemos sido testigos, que basta un sólo día, para que las personas inescrupulosas se lleven todos los recursos del Estado para la casa, sin que esos recursos jamás sean recuperados."

    Este es un interesante libro escrito por Wilhelm Reich (1897-1957), publicado en 1948. Su contenido tiene muchos pasajes que me gustaría extractar y compartir en este artículo, pero temo quedarme corto en la selección y prefiero dejarlos para la reflexión y/o el disfrute de quienes tengan interés en leerlo.

    De todas maneras, al margen de las teorías controversiales provocadas por este científico, médico y psiquiatra Austro-Húngaro, quiero destacar la profunda crítica que hace W. Reich a la sociedad de su tiempo la cual consideraba "neurótica" y emocionalmente "pestilente", por supuesto, nada diferente a la de hoy.

     "¡Escucha Hombrecillo!", es un libro para leer y reflexionar el comportamiento humano. Por ejemplo, sobre la responsabilidad individual que tenemos los seres humanos en el fracaso de los gobiernos a nivel nacional, regional y/o local, al elegir personas ambiciosas, mediocres, corruptas, abusadoras del poder, no pocas veces miserables, mentes criminales con actitudes genocidas, que se han instalado en muchos países de Latinoamérica.

    No he sido partidario de citar autores en mis escritos, me parece presuntuoso, además de inducir a la equivocada creencia de quienes por ignorancia los leen e igualan el comportamiento humano de los citados, con quienes los citan. Algo terriblemente absurdo para quienes creemos que el comportamiento humano está hecho de luces y sombras, en donde cada cual sólo es responsable de lo que dice y hace, y que quienes citan, sólo toman lo que les interesa. Ya es demasiado ser potencial víctima de "hakeos" y "fake news".

    De todas maneras, a riesgo de caer en la trampa, recomiendo esta lectura por la forma tan cruda como el autor desnuda nuestra pobre condición humana, cuando renuncia a sus talentos, a luchar por sus sueños y se une a la masa sórdida e inescrupulosa, actuando como seguidor incondicional de "iluminados" e "influencer".

     Wilhelm Reich dice lo que muchas personas pensamos, pero no nos atrevemos a decir, tal vez porque no tenemos esa capacidad que él si tuvo, debido a su línea de trabajo psicoanalítica de investigación científica, para describir el comportamiento de los seres humanos.

      Personalmente creo, que mientras los ciudadanos sigamos "abrazando la masa" y actuando con indiferencia e ignorancia frente a la gestión y la fiscalización pública, que a todos nos beneficia o afecta, rehusando consciente o inconscientemente ejercer el derecho a una Participación Ciudadana más Inteligente, más Inclusiva y más y mejor informada, continuaremos por los siglos de los siglos tratando de sobrevivir en un eterno "Cambalache".

      Si los partidos políticos no hacen un filtro a los candidatos que nos proponen, apostando por la idoneidad y la probidad, destacando sus competencias y propuestas sociales, y no el paso por la farándula y la irreverencia, corresponde a los ciudadanos hacer "la pega", reservando el voto para eligir los mejores para cada cargo.

    Pensemos: Cuatro años es demasiado tiempo para entregar la dirección y el control de nuestra Comuna, Región y País a una persona sin las competencias adecuadas. Está probado y hemos sido testigos, que basta un sólo día, para que las personas inescrupulosas se lleven todos los recursos del Estado para la casa, sin que esos recursos jamás sean recuperados.

     No seamos ingenuos, no votemos por la izquierda, ni por la derecha, ni por el centro, ni por ningún partido político en particular. Votemos por personas competentes y honestas. Ya está probado y también hemos sido testigos, que los buenos dirigentes no se distinguen por la edad, el sexo, el género, ni su color, ni sus creencias. Sólo son personas competentes porque están preparadas para ocupar un cargo y tienen experiencia. Y son honestas porque esa es su forma de vida. -Rubén Solano

sábado, 4 de mayo de 2024

MITOS, LEYENDAS. PROFECÍAS Y CONSPIRACIONES

"Lo fundamental es aceptar que existen muchos modelos de sociedad en donde vivir en paz y armonía puede ser posible, si se combaten aquellos males que son comunes o transversales y que provocan injusticia y rabia social. Por eso debemos invitar cada vez más pesonas a remar en la misma dirección, hacia un mundo más justo y equitativo, de bienestar y felicidad."  

     Conspiraciones, profecías, teorías expansionistas y reduccionistas de la sociedad, nos llegan con frecuencia y de todas partes. Pero, como sus fechas de cumplimiento son inciertas y están rodeadas de misterio, al final lo que llama la atención es conocer en donde se concentran las creencias y los temores de las personas.

    La permanencia en el tiempo de toda profecía y conspiración es obra humana. Muchas de ellas se sostienen en el engaño y la inocencia de la gente que las sigue o se precipitan artificiosamente para justificarlas.

    Es posible que muchas de ellas sucedan por el comportamiento cíclico del universo, el paso del  tiempo o el accionar de algunos humanos interesados en pasar a la historia como profetas o visionarios de un mundo que parece ir camino a la autodestrucción. No olvidemos que el ser humano es el único capaz de transformar un sueño o una pesadilla en realidad. Eso enseñamos a nuestros niños y me parece bien, cuando se trata de nobles ideales: ¡Podrás hacer realidad tus sueños si te lo propones, porque ningún sueño es posible que se realice por sí mismo!

    Las Profecías, son predicciones sobre el futuro, a menudo vinculadas a la religión o la espiritualidad. Pueden ser interpretaciones de textos sagrados o revelaciones supuestamente otorgadas a individuos específicos. Demostrarlos o contradecirlos no tiene sentido.¿Cómo hacerlo?

    Las Conspiraciones, son teorías que sugieren que ciertos eventos o situaciones son el resultado de un plan secreto llevado a cabo por grupos poderosos o encubiertos. A diferencia de las profecías, las conspiraciones suelen tener un tono más contemporáneo y están ligadas a la política o eventos actuales. Son difíciles de probar, pero al menos pueden ser discutibles.

    También sabemos que existen los mitos y las leyendas, que son relatos que forman parte de la tradición y la cultura, y aunque comparten algunas similitudes con las profecías y las conspiraciones, tienen propósitos y orígenes distintos:

    Los Mitos, por ejemplo, son historias tradicionales que explican fenómenos naturales, sociales o la creación del mundo a través de personajes sobrenaturales o divinos. Surgen de manera anónima y colectiva y son considerados verdades indiscutibles dentro de la cultura que los crea.

    Las Leyendas, relatan sucesos que, aunque pueden tener una base real o histórica, están adornados con elementos fantásticos. Se transmiten de generación en generación y suelen tener una función de preservar la tradición y los valores culturales.

       Para concluir, los mitos y las leyendas son narrativas más antiguas que buscan explicar el mundo y sus misterios, las profecías y las conspiraciones están más enfocadas en eventos futuros o en la interpretación de sucesos bajo la premisa que hay algo oculto que debe ser revelado o entendido.

    Cuando escribo, no desconozco aquello, ni lo que muchas otras personas piensan, creen o hacen en el mundo. Pero, esa no es mi preocupación inicial, aunque sí es motivo de admiración, mientras sus ideales no signifiquen cancelar o eliminar a quienes piensan diferente. Debemos respetar y aceptar que cada uno se aferre a una creencia o sueño cualquiera y lo comparta sin imponerlo, como base para vivir en un mundo mejor y en paz. Todos podemos adherir a otro sueño o construir uno propio y trabajar por él, para realizarnos en este mundo como personas, disfrutando de la multiculturalidad del planeta y la riqueza de sus colores. Algo que todos deberíamos hacer.

     Personalmente tengo mis propios sueños y me preocupo cada día de hacer algo para que se hagan realidad. Sobre la sociedad por ejemplo, me gustaría saber que la corrupción, el abuso del poder y la gestión ineficiente de las instituciones del Estado, están bajo control y van camino a la desaparición. Que creemos y promovemos la importancia de tener una participación ciudadana cada vez más inteligente, más inclusiva y más y mejor informada, que contribuye a una mejor y mayor gestión y fiscalización pública.

    Lo fundamental es aceptar que existen muchos modelos de sociedad en donde vivir en paz y armonía puede ser posible, si se combaten aquellos males que son comunes o transversales y que provocan injusticia y rabia social. Por eso debemos invitar cada vez más personas a remar en la misma dirección, hacia un mundo más justo y equitativo, de bienestar y felicidad. -Rubén Solano

Pueden seguirme y hacer sus comentarios sobre este y otros temas en:
https://rdsolano.blogspot.com/?m=1

viernes, 3 de mayo de 2024

¡ABRAMOS LA PUERTA AL CENSO 2024!

       El problema nunca serán
los datos que entregamos, sino el uso indebido que personas inescrupulosas pueden hacer con ellos. De todas maneras, nuestros datos personales hace tiempo circulan en muchas bases de datos que guardan las casas comerciales, los supermercados, las instituciones financieras, las compañías telefónicas, las empresas de suministro de servicios básicos, las redes sociales, las municipalidades, las instituciones del Estado y un largo etcétera, a las cuales les hemos entregado nuestros datos de buena fe, confiando en el buen uso que harán de ellos. Entregarlos al INE para el Censo que cada diez años se hace en el país, no debería ser motivo de preocupación.

    Es inútil pretender pasar inadvertidos por este planeta. Mi recomendación es ejercer nuestro derecho a una participación ciudadana con más inteligencia, más inclusividad y más y mejor informada, capaz de exigir a los  gobiernos y las instituciones el buen uso, cuidado y respeto de la información que les entregamos.

    El CENSO de población es una práctica común en todo el mundo. Las Naciones Unidas recomienda hacerlo al menos, cada diez años, porque es una herramienta importante para los Estados, porque con ella los gobiernos pueden planificar, priorizar y dar solución oportuna y suficiente a los problemas sociales. El CENSO es un instrumento fundamental para elaborar Políticas Públicas y formular proyectos sociales. -Rubén Solano