viernes, 4 de febrero de 2022

¡HEMOS PERDIDO OTRA BATALLA. PERO NO LA GUERRA!

(Aprendizaje y Esperanza para una Victoria Final)

Imagen de la Convocatoria hecha por la
Convención Constitucional
Ciertamente la participación de FUNDESCOCHILE en la Convocatoria para presentar Iniciativas Populares a la Convención Constitucional, fue otra batalla perdida por la generación de una Cultura de Participación Ciudadana más Inteligente, más Inclusiva y más y mejor Informada. Decepcionante para muchos, comprensible para nosotros, ya que ninguna de nuestras tres iniciativas alcanzó el umbral de los quince mil apoyos, aunque el conjunto de iniciativas con una temática igual o similar (Corrupción, Democracia Participativa y Formación Ciudadana), puede considerarse que sí los haya alcanzado. De todas maneras, este interesante ejercicio de Participación Ciudadana, al igual que sus resultados, merece nuestra atención y opinión, porque la presentación de iniciativas constitucionales y legislativas por parte de la ciudadanía, y la recolección de firmas para su apoyo, será la nueva forma en que comenzaremos a relacionarnos los chilenos con el Estado. Deben ir quedando atrás otras formas de lucha social que si bien es cierto, han sido muy utilizadas, son autodestructivas y polarizantes.

1.- Sobre las Cifras. La abstención ciudadana sigue siendo la gran ganadora

Según datos de Index Mundi en Chile hay 14.3 millones de chilenos con quince o más años y según el reglamento de la Convención Constitucional para votar por las Iniciativas Populares, se debía tener más de 16 años. Esto significa que más de un 70% de la población podía participar en el proceso. Sin embargo, el número de votantes, según datos tomados de la misma Plataforma Digital de Participación Popular, fue un poco más de un millón de personas (1.005.673), es decir, un 7% de los convocados, los cuales lo hicieron desde la comodidad de su casa, frente a un computador o celular y en un período de casi dos meses. Un resultado lamentable, que confirma el triunfo de la abstención una vez más y que nos habla de nuestra incapacidad como ciudadanos para manejar y entender las plataformas digitales o de nuestra indiferencia a las convocatorias públicas o a la desconfianza que ha ido sumando el proceso constitucional o tal vez a todas ellas.

La información preliminar de los voceros de la Convención al cierre del proceso dice que la mayoría de los votantes fueron personas jóvenes. Que los participantes, pudiendo votar siete iniciativas, la mayoría sólo votó por una. Por ello, el número de votos emitidos fue de 2.809.627 (40%) y no superior a los siete millones. Otro dato que aparece en la Plataforma es que, se inscribieron 17.891 iniciativas, que 13.045 quedaron en borrador, es decir no fueron enviadas (¿?). De todas maneras, el total de iniciativas que fueron aceptadas por la Comisión Técnica a cargo de su recepción y aprobación y que pudieron ser conocidas y votadas por los ciudadanos, fue tan solo de 2.495, es decir un 14% u 8% si se incluyen las iniciativas en borrador.  Esto fue así, a pesar que la Comisión tuvo un amplio criterio de aceptación de las propuestas para no dejar un número mayor de iniciativas por fuera del proceso, según comentario de los mismos integrantes de la Comisión. Es así, como creemos, se aceptaron muchas iniciativas de carácter legislativo y no constitucional y otras que son del sentido común o de la esencia de una Constitución y que obviamente formarán parte de la Nueva Constitución.

Por otra parte, del total de 2.495 iniciativas aceptadas, sólo 77 (3%) recibieron 15.000 o más firmas de apoyo, acumulando en conjunto más del 60% de apoyos ciudadanos, debido a que muchas personas continuaron votando por iniciativas que habían llegado a la meta, a pesar de que el número de votos acumulados de la iniciativa era informado antes de votar. Fue como seguir corriendo en una maratón después de haber cruzado la meta. De manera contraria, hubo 1.203 iniciativas (48%), que no alcanzaron el 1% del apoyo exigido.

2.- Sobre el Proceso. La Formación Ciudadana es la gran ausente

Por supuestos que este experimento no estuvo exento de errores y dificultades y estos son algunos:

* Fue muy notorio el desconocimiento y/o falta de manejo de muchas personas en el uso de plataformas digitales. Claro que esto no es excusa de la baja votación. Es un desafío sobre el cual falta mucho por hacer, especialmente entre las personas mayores a las cuales siempre se les debe ofrecer otra alternativa para que puedan ejercer su derecho a votar. Porque ya sabemos que las personas mayores fueron quienes menos participaron, aunque, paradójicamente, son las más motivadas y consecuentes a la hora de salir a emitir una opinión o un voto.

* Al proceso le faltó mucha difusión y motivación a la ciudadanía para que participara y los interesados en presentar iniciativas no tuvieron asesoría ni capacitación para una formulación adecuada de sus propuestas. Tampoco hubo filtro para las iniciativas repetidas o con temas similares. Quizás faltó poner en contacto a los autores de propuestas similares para acordar una sola.

* Aunque dejar todo para última hora es la costumbre nacional ya que la votación más alta se dio los dos días previos al cierre, el tiempo para recoger las firmas fue corto, especialmente para las iniciativas que se presentaron mucho después de iniciada la convocatoria. Creemos que el tiempo para votar las iniciativas debió ser igual para todas las propuestas, no entendemos porque no fue así.

3.- Sobre los temas de algunas iniciativas. Mucha "guata" y poco cerebro

Consideramos desatinadas algunas iniciativas, aunque creemos que esto se debió a nuestra falta de Formación Ciudadana en estos y muchos otros temas relacionados con el Estado y sus instituciones. Son muchas las iniciativas inútiles, sobre giradas o desubicadas que se presentaron. Algunas para la risa o al menos esto es lo que producen al leerlas. Aunque son fácil de identificar, no mencionaremos a ninguna en particular, porque no es el objetivo de este análisis y porque seguramente, provocaría una avalancha de comentarios innecesarios para justificarlas. El punto es que con ellas se perdió demasiado tiempo, le restó seriedad al proceso y mayor espacio y oportunidad a aquellas iniciativas que son constructivas y que sí son un aporte al proceso constitucional. De todas maneras, detrás de aquellos exabruptos, también se esconde el temor parido de quienes tienen la responsabilidad de hacer el filtro en el proceso. Esto prácticamente, fue reconocido por los mismos integrantes de la Comisión Revisora de las Iniciativas a cargo de subirlas a la Plataforma, quienes reconociendo esta "pobreza" intelectual, de ubicación y de contenido de las iniciativas, decidieron ampliar la aceptación a las que tuvieran alguna palabra o indicio de intención de querer llamar la atención de los Convencionales.

4.- Conclusiones. La Participación Ciudadana sin Formación Ciudadana, es un disparo de fusil al corazón de la Democracia

* No obstante el fracaso cuantitativo y cualitativo de este proceso, la idea de convocar a la ciudadanía para formular Iniciativas Populares de normas constitucionales, para que fueran discutidas por los convencionalistas, debe ser valorado y considerado como un avance en la participación ciudadana, porque como se ha dicho será la nueva forma en que los ciudadanos nos relacionemos con el Estado, las instituciones y los representantes elegidos por voto popular. Por lo tanto, este experimento merece todo nuestro reconocimiento. Creemos que debe ser repetido muchas veces por los demás poderes del Estado a nivel local, regional y nacional hasta lograr una participación natural y espontánea de los ciudadanos y en la injerencia en la gestión y la fiscalización pública. Esta bien dejar en evidencia los errores y los problemas de cálculo y de una mala planificación en este experimento porque, es otra manera de aprender, incluso mucho más valorada por algunas personas. Lo importante es no atribuir las fallas ni el fracaso a los mecanismos de participación y menos al modelo de democracia participativa.

* Se debe perseverar en esta clase de alternativas de Participación Ciudadana, por supuesto que se debe mejorar el proceso en los aspectos más débiles ya mencionados. Aprender de la experiencia internacional. Mejorar la difusión y estimular la participación ciudadana, recordando, como de ha dicho insistentemente, que esta debe ser la estrategia y principal alternativa de comunicación y de relación de los ciudadanos con las autoridades en el siglo XXI, para terminar o reducir las marchas o protestas callejeras como estrategia para conseguir del Estado, sus instituciones y autoridades, respuestas oportunas a las demandas sociales. Creemos que es el momento de poner fin a la era de "piedra y garrote". Terminar con la inmolación de los ciudadanos y poner fin a la autodestrucción. Es el momento de aprender a utilizar los Mecanismos de Democracia Directa, ganados a "sangre y fuego" por generaciones pasadas.

* Queda en evidencia una vez más, nuestra ignorancia en materia de deberes y derechos ciudadanos, funciones de las instituciones del Estado y de nuestros representantes y autoridades. Por ello, es importante perseverar en la promoción de la Formación Ciudadana hasta que, como también se ha dicho, se haga costumbre la injerencia de la ciudadanía en la gestión y la fiscalización pública, haciendo seguimiento a las actividades y decisiones de las autoridades y representantes elegidos por votación popular. Debemos recuperar la confianza y exigir probidad e idoneidad a los servidores públicos y por último, no debemos olvidar que la práctica o ejercicio de los modernos mecanismos o instrumentos de participación ciudadana sin una formación cívica adecuada, son como un tiro de fusil al corazón de la democracia.

5.- Agradecimientos. Para quienes apoyaron nuestras iniciativas.

Finalmente, queremos expresar en nombre de FUNDESCOCHILE, los más sinceros agradecimientos a quienes apoyaron las iniciativas populares que propusimos. Comprendemos la baja votación recibida dentro del marco de lo anteriormente expuesto y porque es un hecho, que en el fondo, todos los chilenos sensatos y de buena voluntad, que somos la inmensa mayoría, quisieramos que en nuestro país se termine la corrupción y no haya más abuso del poder por parte de autoridades, empresarios, ni dirigentes sociales. La corrupción y el abuso del poder son los principales causantes de la pérdida de confianza ciudadana en el Estado y sus instituciones, de la pobreza, la desigualdad, la injusticia y la rabia social. Está claro que, si una gran mayoría de ciudadanos conocieramos los instrumentos o mecanismos de participación directa que son más efectivos y pacíficos para combatir estas "plagas", los utilizaríamos sin vacilación. Pero, para hacerlo bien, de manera oportuna y sin espacio para la manipulación de políticos y dirigentes inescrupulosos, debemos estar dispuestos a capacitarnos, y no permitir que nuestros niños y adolescentes, ni las personas más vulnerables sigan siendo utilizadas y puestas como “carne de cañón” en las trincheras callejeras de marchas y protestas. -Rubén Solano

No hay comentarios:

Publicar un comentario