martes, 31 de agosto de 2021
El Cuarto Retiro. Otro préstamo de los Trabajadores al Estado
viernes, 27 de agosto de 2021
¡Qué Terrible Decepción!
Por una Participación Ciudadana más Inteligente, mas Inclusiva y más y mejor Informada, con injerencia en la Gestión y la Fiscalización Pública. ¡Despierta Chile!. RDS
miércoles, 4 de agosto de 2021
¿Dónde Están?
Padecen las Consecuencias de la Violencia?
La historia de la extrema izquierda y la extrema
derecha en el poder en América Latina y el mundo es similar en odio,
persecución, represión y venganza. Sus regímenes sólo son grandes en armamento
y fuerzas de defensa, en donde sus líderes son protegidos por una temida
guardia pretoriana. Estos regímenes, que generalmente son criminales,
privilegian y priorizan su seguridad antes que la superación del hambre y la
miseria de sus pueblos.
Claro
que esto a nadie debe extrañar: son regímenes criminales con muchos enemigos.
Lo que nos debe extrañar es el comportamiento de los candidatos aspirantes a déspotas,
antes de llegar o tomarse el poder, porque es aquí en donde la extrema
izquierda gana el "oro" Olímpico y se diferencia de cualquier otro
régimen, porque son mentirosos e incoherentes mientras están en campaña. Todos
se revisten de una falsa autoridad moral para rechazar y condenar toda
presencia y acción militar por considerarla atentatoria y violadora de los
derechos humanos. No les importar el aumento de la delincuencia, la que ven
como producto de las injusticias del sistema, ¡qué son ellos mismos!, ni las
consecuencias de los hechos graves de violencia callejera cometidos por
delincuentes infiltrados en marchas y protestas, a las que legitiman, sin
vergüenza alguna...
El reciente comportamiento del Diputado y Candidato
a la Presidencia, Gabriel Boric en el Penal Santiago Uno, confirma una vez más
lo dicho, no por pretender visitar un prisionero en una cárcel, lo cual siempre
debe considerarse un bonito gesto de humanidad al margen de los crímenes que
haya cometido el reo, sino por su gesto en favor de perdonar y premiar a las
personas que destruyeron, vandalizaron, saquearon, incendiaron y arruinaron la
vida y el ahorro de miles de personas y familias chilenas.
Gabriel Boric también abusó de su pequeño poder,
dio mal ejemplo a sus seguidores y enloda sus aspiraciones políticas, al haber
encarado en otro episodio anterior a las Fuerzas Especiales cuando se
encontraban cumpliendo su deber en una manifestación que, por culpa de
delincuentes infiltrados y algunos manifestantes, se salió de control. El
uso de la violencia como medio para alcanzar objetivos no se debe aceptar, por
muy legítimas que sean las demandas. Recordemos que aún en las familias
más humildes, no se aprueban las pataletas ni rabieta de los hijos. Esta
es una actitud que toda persona sensata debe reprobar y mucho más quienes
aceptamos vivir en un Estado de Derecho. No creo que se requiera ser un
Mandela para condenar el camino de la violencia, por ello, desde mi
humilde morada escribo esta nota, que implora una vez más a quienes me lean, me
sigan y me escuchen, el fin de la violencia y el respeto de las reglas de
convivencia y al Estado, demando el cumplimiento de sus deberes. Para eso los
elegimos y pagamos los impuestos.
Entonces, dicho lo anterior, le pregunto al
Diputado Gabriel Boric y a todos los políticos que piensan como él: ¿Por qué
tanta empatía y magnanimidad con quienes de manera constante ponen en peligro
la vida y el patrimonio de quienes creemos en la democracia, el Estado y sus
instituciones?
¿Por qué condenar e impedir la acción de
Carabineros de Chile o de las FFAA, por las malas acciones que pueden cometer
algunos de sus miembros? Sería como pretender bloquear la acción del Congreso,
la Justicia o el Gobierno, por la mediocridad, el abuso y la corrupción que
acumulan algunos honorables.
¿Por qué condenar a la miseria y al dolor a la
señora Juanita, a la sociedad chilena, que lucha y ha logrado superar la
pobreza alcanzando muchos de ellos un buen nivel de autonomía económica a pesar
de la mediocridad, el abuso, la corrupción y el enriquecimiento fácil de
algunos?
Piense: Usted y la gran mayoría de personas de su
generación y posteriores, son los únicos y verdaderos privilegiados de toda
América Latina, porque no conocen el hambre, la miseria, la violencia, el
secuestro, el terrorismo, la violación de los derechos humanos, el exilio, la
inestabilidad de gobiernos autoritarios o secuestrados por grupos armados,
guerrilleros, paramilitares y/o narcotraficantes, que por décadas han tenido
que padecer y soportar los jóvenes de los demás países de la región, que
además, se amontonan en las fronteras de nuestro país.
Por favor, señores de extrema derecha y de extrema
izquierda, aprendices y aspirantes a dictadores, no nos hagan más difícil la
vida manipulando la ciudadanía y aprovechándose de nuestra ignorancia.
Disfruten el dinero que mes a mes les pagamos y que es superior en más de
cincuenta veces a lo que nosotros ganamos con sudor y sacrificio. Mejor, cuando
tengan un poco de tiempo y recuerden quién les paga sus privilegios, solucionen
uno de nuestros problemas y no aumenten los que ya tememos. ¡Dios y la Patria
no se lo agradecerán porque no hablan ni sufren, pero nosotros los chilenos,
sí! RDS
domingo, 1 de agosto de 2021
El Primer Mes de la Convención Constitucional
El 4 de agosto se cumple el primer mes de la Convención Constitucional, la cual creo que ha cumplido con las expectativas de sus fanáticos e incondicionales seguidores y paradójicamente, también de quienes no creen que saldrá nada bueno de ella. En otras palabras, el fiel de la balanza mantiene los pesos y contrapesos en el punto "0". Esto debe considerarse positivo, mientras la confianza y la esperanza en todo el proceso no decaiga en la mayoría de los ciudadanos.
De todas maneras, debemos reconocer la complejidad inicial de
este proceso, el cual me recuerda mi experiencia como profesor universitario.
Los primeros días de clase no era posible avanzar en contenidos por la
disparidad y heterogeneidad de conocimientos, experiencias y expectativas con
que llegaban los estudiantes. Siempre había que dedicar tiempo para nivelar el
grupo y por supuesto había que hacerlo por lo bajo. Había que descubrir los mejores
estudiantes y los más voluntariosos para avanzar y poder desarrollar y completar
el programa, lo cual no siempre se lograba ni se cumplía porque, además había
otras variables con los cuales se debía competir, siendo las peores las
asambleas estudiantiles y los cierres de la universidad, que por supuesto,
siendo previsibles, no formaban parte del calendario académico.
Por lo anterior, creo estar en mejor posición para comprender
lo que ha estado sucediendo al interior de la Convención Constitucional este
primer mes. Porque la Convención es un cuerpo colegiado con mayor heterogeneidad,
diversidad de origen de sus miembros y formación profesional de los
constituyentes, con diferentes expectativas e intereses que los motivan, por lo
que les debe resultar mucho más complejo ordenarse y conducirse, si además
tenemos en cuenta que no parten de un reglamento común...
Lo anterior, no significa que sus actuaciones en el primer
mes no deban ser sujetos de crítica. Al fin y al cabo, todos los ciudadanos
estamos expectantes de lo que pueda resultar de este "experimento"
como le llaman algunos y que además es inédito.
Mis primeras críticas no son a los procedimientos ni a la
gobernanza, sino al comportamiento de algunos constituyentes, que no logran
ubicarse en la magnitud de la tarea que les hemos encomendado. No se visualizan
a 10, 20 ó 30 años en el futuro ni en el legado que dejarán a sus hijos y
nietos. Todos pasarán a la historia y serán recordados por su aporte en la
elaboración de una Constitución que a todos nos regirá para bien o para mal, y
aunque deseo que sea para bien y que todos pasen a la historia por su
dedicación y aporte positivo, de no cambiar la actitud y el comportamiento de
algunos, creo que serán recordados por sus "chascarros" para decirlo
políticamente correcto.
Por lo anterior, la invitación a los constituyentes es a concentrarse
en el mandato ciudadano y dejar lo mejor de sí mismos en la Convención,
teniendo presente que la historia de sus actuaciones no se escribirá ni se
leerá por las futuras generaciones, sino que la verán a través de las decenas
de videos que desde el día uno está registrando todo lo que pasa al interior de
la Convención. Nadie podrá escudarse en la pluma vengativa de algún historiador
hostil y manipulador, al estilo de los que ya conocemos.
Finalmente, también invito a la ciudadanía a seguir con atención
este proceso de cambio constitucional, porque si bien es cierto, una Nueva
Constitución no resolverá nuestros problemas personales del presente, sí
definirá la forma como nuestros hijos y nuestros nietos deberán enfrentar los
problemas del futuro.
Tengamos siempre presente, que la Participación Ciudadana no
termina con la redacción y aprobación de la Nueva Constitución, por el
contrario, la consolida después de más de tres décadas de empoderamiento
ciudadano en América Latina, invitándonos a involucrarnos cada vez más en la
vida del país, porque se abrirá un abanico de oportunidades para que todos los
ciudadanos podamos ser actores y protagonistas en la gestión y la fiscalización
del Estado y sus instituciones. Tengo la esperanza que estaremos muy cerca del
comienzo del fin del abuso del poder, la corrupción y la ineficiencia del
Estado y sus autoridades, principales causantes de la desigualdad y la
injusticia social. Por ello, el desafío es perseverar y promover una mayor
formación ciudadana o cívica, que nos impida seguir llevando al poder o votando
por nefastos líderes, mediocres, manipuladores y populistas. Los ciudadanos
debemos estar a la altura del siglo XXI y del nuevo Chile que nos espera. Un
abrazo y hasta otra oportunidad. RDS