jueves, 11 de septiembre de 2025

APRENDIZAJE Y SERVICIO. HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES: UN DESAFÍO PENDIENTE*

     El creciente interés ciudadano en crear nuevas organizaciones sociales para abordar problemas sensibles en las comunidades es un fenómeno alentador. Sin embargo, la realidad muestra que su permanencia en el tiempo es corta y el cumplimiento de sus objetivos es precario. Según el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2023, desarrollado por la Sociedad en Acción del Centro de Políticas Públicas UC, "existen 403.159 organizaciones sociales en el país, con un crecimiento significativo desde 1990. Sin embargo, solo un 52,4% de ellas se encuentran activas lo que refleja desafíos en la sostenibilidad y la necesidad de mayor fiscalización."

   Quienes estamos vinculados a las organizaciones sociales, somos testigos del interés de las comunidades por organizarse para satisfacer necesidades que el Estado no puede cubrir. Sin embargo, el solo voluntariado no es suficiente, es necesario avanzar con más ahínco hacia la profesionalización de éstas, ya que la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil, enfrentan muchas dificultades en la capacidad para autogestionarse. Sus debilidades les hace difícil participar en la formulación de proyectos sociales que sean declarados admisibles y factibles de financiar por los fondos concursables promovidos por las diferentes instituciones del Estado. En general los dirigentes de estas organizaciones son actores poco atendidos por los gobiernos locales, poco consultados al momento de definir políticas públicas y muchas veces considerados irrelevantes para la solución de las demandas de las comunidades.

    La metodología Aprendizaje más Servicio (A+S) se presenta como una alternativa capaz de hacer frente a estas debilidades y revertir la precaria imagen que tienen la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil y sus dirigentes. De igual manera, al contribuir desde la academia con A+S al fortalecimiento de la gestión de las organizaciones de la sociedad civil, estaremos contribuyendo a la generación de una cultura de participación ciudadana más inteligente, inclusiva e informada, que además, contribuya al mejoramiento de la gestión y la fiscalización pública.

   Es importante acompañar las organizaciones sociales en la gestión, la implementación de procesos y en la incorporación de rutinas para la comunicación eficiente, tanto con sus comunidades como con las instituciones del Estado. Este proceso se puede acelerar y potenciar con un monitoreo realizado con profesionales voluntarios que sirvan de puente entre los estudiantes y los académicos de las asignaturas respectivas.

   En síntesis, la metodología A+S ofrece una excelente oportunidad a las comunidades para fortalecer la gestión de las organizaciones de la sociedad civil, profesionalizar su dirigencia y contribuir a la solución de problemas sociales. Al trabajar juntos, es posible generar una cultura de participación ciudadana más cualificada, ser un eslabón importante en la formulación de políticas públicas locales y contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes y sus comunidades. -Rubén Solano

* El presente artículo fue publicado en el sitio de Internet de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Desarrollo Docente UC. Vitrina A+S - Centro de Desarrollo Docente UC


No hay comentarios:

Publicar un comentario