![]() |
Rubén D Solano S - Presidente Fundescochile |
1.-
¿El voto debe ser obligatorio o voluntario?
El
voto no solamente debe servir para que los ciudadanos marquen una preferencia
dentro de una papeleta, sino que además debe servir para evaluar la confianza
de los ciudadanos en el sistema democrático y sus instituciones. Más importante
aún, es evaluar el trabajo que hacen los partidos políticos y los movimientos y
organizaciones sociales responsables del comportamiento cívico de las personas
dentro de la sociedad. En este sentido, el voto voluntario es el mejor
termómetro para tal evaluación y medición. Por el contrario, el voto
obligatorio invisibiliza la labor de estas instituciones y las exime,
inexplicablemente, de toda responsabilidad frente a la abstención y la
indiferencia ciudadana en la gestión y la fiscalización pública.
2.-
¿Por qué no fueron elegidos como constituyentes los líderes gremialistas ni los
dirigentes sociales?
Es
una prueba adicional: que la ciudadanía no es tan ciega, como muchas personas
quieren hacerlo creer. Para ninguno es un misterio el desprestigio en que se
encuentran todas las instituciones y autoridades del Estado, como igualmente
están desprestigiadas muchas organizaciones sociales, comunitarias y de
representación ciudadana de nuestro país. Los sindicatos, los gremios, las
iglesias, también le han fallado a la ciudadanía. Nos quedamos sin referentes y
eso se reflejó en los resultados electorales, más allá de las explicaciones que
pueden dar algunos excluidos, que seguramente culparán el sistema electoral y
la paridad de género. El punto es, que no recibieron el apoyo del
"pueblo" que dicen representar, y por esa misma razón deberían dar un
paso al costado y liberar las agremiaciones y las organizaciones sociales que
por tantos años han tenido secuestradas.
3.-
¿y qué opinión le merece la elección que la ciudadanía hizo de candidatos sobre
los cuales pesan graves acusaciones penales?
El
cansancio de la ciudadanía con los actos de corrupción y abuso del poder de
algunas autoridades e instituciones del Estado es generalizado, pero la
reacción no es la misma para todos y eso pasa en Chile y en todos los países
del mundo, especialmente en Latinoamérica. Lo correcto es que la ciudadanía
reaccione, negándole el voto a los candidatos inescrupulosos y a los que están
siendo investigados por la justicia. Sin embargo, ya no es extraño que una
parte de la ciudadanía apoye estos personajes por miedo o por conveniencia. Es
la misma razón por la cual hay barrios o comunidades dominadas por bandas de
narcotraficantes y criminales. Esta situación, desde luego, es responsabilidad
única y exclusiva de quienes están a cargo del Estado y sus instituciones,
porque al abandonar las comunidades y no llevarle, de manera oportuna, las
soluciones a sus demandas sociales, estos no encuentran más alternativa que
liarse con los corruptos, abusadores y/o criminales, los cuales les otorgan
dadivas a cambio de su silencio cómplice.
4.-
¿Por qué cree que ha habido tanta abstención?
La
abstención es una señal de debilidad de la democracia y lamentablemente ha
venido en aumento sin que, al parecer, a nadie le importe. Pero, principalmente
es un golpe a los partidos políticos y a los movimientos sociales. Son ellos
los que deben reflexionar sobre el tema y modificar la relación que tienen hasta
ahora con los ciudadanos, la cual es eminentemente clientelar y utilitarista.
De todas maneras, la abstención no deslegitima los resultados, porque el
proceso es cuantitativa y cualitativamente superior a cualquier sistema de
sondeos y encuestas de opinión. Observemos como la tendencia de un resultado de
elección popular, por ejemplo, se comienza a marcar a partir del 20% de los
escrutinios.
5.-
¿Es deficiente el actual sistema electoral?
Lo
primero que se debe decir es que no hay sistemas perfectos. Todos tienen
ventajas y desventajas y todos pueden ser perfectibles. La ventaja de un
sistema de listas, como el que tiene Chile para los órganos colegiados, es que
da la posibilidad a personas de amplia trayectoria y reconocimiento social, el
poder de "arrastrar" hacia los centros de decisión, a personas que
seguramente pueden ser un gran aporte, pero son poco conocidas. En este sentido
es un buen sistema, porque permite la renovación de la clase dirigente de un
país, con una combinación de experiencia y sangre nueva.
De
todas maneras, y siendo perfectible el sistema, creo que debe eliminarse el
ajuste de género, porque la mujer chilena demostró una vez más, que sólo
necesita que haya igualdad de oportunidades, que le abran las puertas y le
permitan competir con los hombres. Tampoco es necesaria la sobre representación,
como la que se dio a los Pueblos Originarios. Asegurarles uno o dos cupos, es
suficiente y si aspiran a tener más representantes, deben postularlos ya que
tienen una base electoral amplia para elegirlos. Por último, es importante
definir un perfil mínimo de los candidatos que se ajuste a las exigencias de
cada cargo y al avance en el nivel cultural del país y de formación de los
ciudadanos.
6.-
¿Cómo evitar que se filtren personas incompetentes en los centros de decisión?
Es
imposible lograr la perfección de estos sistemas de elección popular que son
producto de una construcción social. Sólo con el tiempo y la experiencia se
detectan los problemas para aplicar correctivos que disminuyan las desventajas.
Debemos aprender de nuestras abuelas, que hacen el pastel con el conjunto de
las manzanas buenas que tienen en la canasta y sacan las podridas para hacer
compós con ellas y abonar el manzano. Al final todas sirven a un buen
propósito. Lo que jamás se debe hacer es eliminar, ni enviar al exilio a
quienes piensen diferente.
7.-
¿Cómo se puede recuperar la confianza de la gente en las instituciones del
Estado y las autoridades públicas?
Con
más transparencia y más Participación Ciudadana. Condenando de manera ejemplar
el abuso del poder y la corrupción. Los independientes y los grupos
históricamente minoritarios ganaron en un proceso cuestionado por ellos mismos.
Incluso, hubo personas que amanecieron la noche del sábado cuidando las urnas.
Esto, junto a la abstención, habla del enorme grado de desconfianza ciudadana
acumulado. Pero, los resultados positivos e inesperados que se dieron, también
deben producir un efecto positivo en la ciudadanía escéptica y desconfiada,
porque demuestran que nada es imposible. Lo ocurrido debe ser una luz de
esperanza que aumente con el tiempo y estimule el ejercicio de una
Participación Ciudadana, eso sí, cada vez más Inteligente, más Inclusiva y más
y mejor Informada.
8.-
¿Cuál considera que es la mayor amenaza que se cierne sobre nuestro país?
Creo que es la misma amenaza que padecen todos los países del
mundo, especialmente los de América Latina: la corrupción, el abuso del poder y
la incompetencia de los administradores públicos. Es imposible que sin
erradicar o controlar estas amenazas, los países puedan avanzar y tener
gobiernos capaces de impulsar las políticas públicas o las promesas prometidas
en sus campañas y menos, puedan instalar un modelo socio-económico.
La injusticia social, la desigualdad y la violación de los
derechos humanos, son responsabilidad principalmente de la clase política que
está en el poder y de los poderes de facto, que conspiran con los corruptos que
se infiltran en las instituciones para apropiarse de los recursos públicos,
dando la espalda al clamor de la gente que suplica el apoyo del Estado… Más
grave aún es ser testigos de la manipulación y la violación impune que a diario
hacen de las leyes, quienes están llamados a hacerlas cumplir.
9.-
¿Cree que la Convención Constituyente nos alejará de esas amenazas?
Me
parece que los convencionalistas, elegidos el pasado fin de semana, tienen el
desafío de evitar caer en manos inescrupulosas e irresponsables. Por ello,
debemos acompañarlos y seguir con atención el proceso constitucional que se
iniciará en el mes de julio, a fin de impedir que la manipulación y el
populismo se apoderen de la Convención y terminemos con una Nueva Constitución
más ilegítima que la actual.
De
partida, considero muy graves las declaraciones de algunos convencionalistas
elegidos, que están confundiendo la tarea encomendada de elaborar una propuesta
de Nueva Constitución, con la de ser ellos los que refunden el país, actuando
como “reyecitos”. Ellos deben recordar que se trata de entrar a un recinto para
dialogar y salir con un conjunto de acuerdos y no de ingresar a un cuadrilátero
o a un campo de batalla, de donde sólo los más fuertes saldrán con vida. Lo
ideal es que los constituyentes no adopten las malas prácticas de la clase
política que por años hemos criticado y que han sido causantes de la injusticia
y la rabia social, por tantas zancadillas, obstrucción, incumplimientos y
retraso en la aplicación de políticas públicas.
10.- ¿Cuáles son los
temas fundamentales que deben estar en la Nueva Constitución?
Me gustaría que
la Nueva Constitución declare que la Democracia Participativa es el sistema
político que regirá en nuestro país y que la Formación Ciudadana es un derecho
que todos los gobiernos deben promover junto con la obligación de los
ciudadanos de asumirla desde el momento en que adquieren uso de razón. Y en
este mismo sentido el reconocimiento constitucional de las Organizaciones de la
Sociedad Civil, como un eslabón fundamental en la relación del Estado con la
ciudadanía.
Es muy
importante que la Nueva Constitución este en sintonía y nos permita avanzar
como sociedad, en una tendencia que es mundial, como la contenida en la Carta sobre
Participación Ciudadana para la Gestión Pública, firmada por los países
Iberoamericanos en Lisboa en el año 2014.
La Nueva
Constitución debe incorporar o dar la posibilidad de incorporar a la
legislación Mecanismos Democráticos de Participación Directa como, por ejemplo,
la Iniciativa Legislativa Popular, el Plebiscito Vinculante, las Veedurías
Ciudadanas, la Revocatoria del Mandato y el Silencio Administrativo Positivo, ya
que son importantes para el ejercicio de la soberanía popular cuando los
poderes del Estado no cumplan sus funciones por alguna circunstancia. Es decir,
que estos mecanismos sólo se activarán en ausencia del cumplimiento de las
funciones de alguno de los poderes del Estado. De ninguna manera competirán con
ellos.
Los Mecanismos Democráticos
de Participación Directa, deben contribuir a acelerar las decisiones, a
destrabar los conflictos a corregir los rumbos y a promover una gestión pública
de calidad. De esta manera, también es posible reducir las manifestaciones
públicas y protestas ciudadanas, especialmente aquellas que generalmente
terminan en la destrucción de las ciudades, el sacrificio económico de muchas
familias y el doloroso enfrentamiento de las personas con las Fuerzas de Orden
y Seguridad, que solo deja personas mutiladas y pérdida de vidas inocentes. Necesitamos
mecanismos pacíficos de participación ciudadana para ejercer la soberanía popular
sin necesidad que más personas inocentes terminen inmolándose en las plazas
públicas por rabia y desesperación ante el negligente e indolente
comportamiento de quienes detentan los poderes del Estado.
De todas
maneras, no deseo terminar sin reconocer lo complejo y difícil que resulta para
un país como el nuestro, implementar todos estos Mecanismos de Democracia
Directa, dada la pobre experiencia latinoamericana publicada en cientos de
investigaciones sobre el tema. Sin embargo, considero que es importante
perseverar en ellos, pero incorporando y fortaleciendo de manera paralela la
Formación Ciudadana y las Organizaciones de la Sociedad Civil, porque han sido
los grandes ausentes en todas las experiencias de la región, siendo clave para
su éxito…
El fin de semana
despertó la Sociedad Civil, la independiente que, con su alta abstención y voto
castigo a muchos candidatos demostró que es la soberana, en la calle y ahora en
las urnas. La clase política y sus partidos políticos, deben replantearse y
abocarse a las soluciones de los problemas sociales, desde la real magnitud y dimensión
de estos y no desde las ideologías. El mundo ya no es de izquierda o de
derecha, como tampoco lo es capitalista o comunista, ni social demócrata y menos
neoliberal. Todos estos términos pasarán a la historia como muchos otros que
solo sirven para descalificar y etiquetar al adversario por su fracaso. Hemos
escuchado declaraciones muy fuertes, quizás producto del calor de lo acontecido,
pero que guardan un sentimiento profundo y en donde movimientos sociales independientes,
ganadores indiscutibles del proceso electoral, han rechazado llegar a acuerdos
con la clase política tradicional, con lo cual se pone en riesgo la Convención
y las expectativas de todos los chilenos. RDS
La Misión de Fundescochile:
"Contribuir al Mejoramiento de la Gestión de las Organizaciones Sociales y Comunitarias y Promover una Participación Ciudadana más Inteligente, más Inclusiva y más y Mejor Informada"